• DÍA DE HISPANOAMÉRICA 2025


    Historia de esperanza
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

3 oct 2025

Conferencias durante el mes de octubre "La presencia de la Iglesia en África". Domund 2025

 

Durante el mes de octubre, mes de las Misiones, tendremos un ciclo de conferencias para conocer y reflexionar acerca de la misión de la iglesia en el continente africano.

- La primera conferencia la dará Rolando Ruíz, misionero Comboniano en Marruecos. Lleva por título "La presencia de la Iglesia en el mundo musulmán". Tendrá lugar el miércoles 8 de octubre en el salón de actos del Seminario Diocesano a las 19:00 h. 

"Somos una presencia humilde de entrega disponible a los clamores del Reino de Dios, sostenidos y guiados por el Espíritu de Cristo, con los ojos y oídos abiertos para ver, buscar y amar a Dios, sin otra pretensión que la de servir con el lenguaje universal de la amistad".

- La segunda la expondrá Serafín Suárez, misionero del IEME en Zimbabue y Juan Antonio Fraile, misionero Comboniano en la República Democrática del Congo, bajo el título "La presencia de la Iglesia en el África Subsahariana". Será el miércoles 15 de octubre en el salón de actos del Semianrio Diocesano a las 19:00 h.

"Poco a poco vamos entrando en nuestra nueva misión, visitando las capillas de los pueblos en la selva. Estamos felices, aunque no siempre es fácil. Dios siempre ayuda y nos visita en todas partes”.

2 oct 2025

Materiales para el Domund 2025. "Misioneros de esperanza entre los pueblos"


El día 19 de octubre se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, más conocida como DOMUND

El lema de este año es "Misioneros de esperanza entre los pueblos" 

Este año tenemos nuevos materiales, en esta ocasión, para preparar el Domund en las aulas. Se trata de una serie de actividades, separadas por ciclos educativos y acompañadas de su guía docente, que hemos elaborado junto a la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal.

MATERIALES: 



29 sept 2025

Retiros a sacerdotes de la Diócesis de Lugo, animación misionera en colegios, institutos y Jueves Eucarístico en el octubre misionero.

 
Con motivo del Domund 2025 cuyo lema de este año es "Misioneros de Esperanza entre los pueblos", la Delegación de Misiones como inicio del octubre misionero ha invitado a 5 misioneros para que den los retiros a sacerdotes de la Diócesis, hagan animación misionera en colegios e institutos y el Jueves Eucarístico en la Catedral: 

- P. Robertus Kardi, misionero javeriano originario de Indonesia. Llegó a España en 2018 para realizar labores de animación misionera, y aunque su misión inicial fue enviar un "salto cultural" para él, se adaptó a la realidad española para anunciar el Evangelio en un contexto de escepticismo e indiferencia hacia la fe. 

- D. Serafín Suárez, es natural de Ribera del Fresno (Badajoz).  Es sacerdote diocesano del IEME (Instituto Español de Misiones Extranjeras)En 1994 llegó a Zimbabue, donde aprendió Ingles y Ndebele. Su trabajo pastoral en los años siguientes los realizó en la Misión de Jotsholo. 
Entre 2016 y 2023 el Obispo lo nombró Administrador Económico de la Diócesis de Hwange y le encargó la parroquia de S. Jorge también en Hwange. Durante estos años fue también Canciller del Obispado, Coordinador de Caritas Diocesana , Delegado Episcopal para la Vida Familiar, y Encargado de la Casa de Ancianos de Dete. 
En 2023 fue elegido por la Asamblea del I.E.M.E. como miembro de la Dirección General, dentro de los departamentos de Animación Misionera y Economía.   

P. Mariano Pérez González, misionero Comboniano. Natural de Palencia, comenzó su Misión en un seminario menor de la congregación en su propia tierra. Posteriormente fue destinado a Sudáfrica donde, al poco tiempo de su llegada, Nelson Mandela se ponía al frente de aquella sociedad tras un duro cautiverio. Actualmente está en la parroquia de San Tirso de Palas de Rei - Lugo.
                                                                                 
- P. Rolando Ruíz, misionero Javeriano mejicano, que trabajó en Marruecos y Chad, centrado en el diálogo interreligioso y el acompañamiento a las comunidades católicas locales, además de promover proyectos de desarrollo que garanticen necesidades básicas como el acceso a agua potable y a la alfabetización. Es el Superior Delegado de los Misioneros Javerianos en España y responsable de la comunidad de Castillejos, además de delegado de ecumenismo y diálogo en la Archidiócesis de Tánger.   
                                     
- Juan Antonio Fraile, misionero Comboniano madrileño. Después realizar los estudios de Filosofía en Granada y Teología en Austria, fui ordenado sacerdote en enero de 1994, siendo enviado a África, a la R. D. del Congo, allí estuvo durante más de 30 años.  Actualmente está en Madrid.
Las fechas de los retiros serán: 
Robertus Kardi:
- Miércoles día 1 de octubre en Lalín. 
Rolando Ruíz:
- Miércoles día 8 de octubre en Monforte. 
- Jueves día 9 de octubre en Fonsagrada.
Serafín Suárez:  
- Miércoles 15 de octubre en Chantada. 
- Jueves 16 de octubre en Lugo.
Francisco Javier Ochoa
- Miércoles 22 de octubre en Baralla.
- Jueves 23 de octubre en Palas de Rei.
Fechas y horarios en el instituto y colegios:
  • Robertus Kardi estará en el Instituto Virgen de los Ojos Grandes el lunes 29 de septiembre a las 12:00 h. y a las 16:30 h. y el martes 30 de septiembre en el Colegio Padres Franciscanos toda la mañana. 

  • Rolando Ruíz estará el Instituto Virgen de los Ojos Grandes el miércoles 8 de octubre de 8:30 h. a 10:25 h.  y el jueves 9 de octubre de 8:35 h. a 9:25 h..

  • Juan Antonio Fraile estará en el Colegio Diocesano Mª Auxiliadora el viernes 17 de octubre de 8:30 h. a 11:00 h.
Jueves Eucarístico en la Catedral:
  • Jueves 9 de octubre a las 20:00 h. Rolando Ruíz.
  • Jueves 16 de octubre a las 20:00 h. Serafín Suárez. 



17 sept 2025

PRESENTACIÓN Y MEMORIA OMP 2024 - 2025 Y DELEGACIÓN DE MISIONES AÑO 2024

PRESENTACIÓN

Estamos en el último tramo de este año jubilar de la esperanza, al cual estamos convocados todos los cristianos. En este mes de octubre celebraremos el jubileo de las misiones y la campaña del Domund, cuyo lema de este año es “Misioneros de la esperanza entre los pueblos”. El Papa Francisco, unos meses antes de su fallecimiento, nos dejó su último mensaje para el Domund, como si fuese su testamento espiritual. En dicho mensaje nos ofrece las claves para que todos nosotros seamos misioneros de la esperanza, resumidas en tres puntos:

1.    El misionero sigue las huellas de Cristo, haciéndose continuador de su misión en cada lugar y circunstancia que Dios le concede vivir.

2.    El misionero camina con sus hermanos y hermanas en el mundo, teniendo como Cristo un estilo de aproximación y cercanía, con particular atención a los pobres, para ser signo del abrazo del Padre a toda la humanidad.

3.    El misionero es un hombre o mujer de oración y renueva constantemente su espiritualidad pascual en la eucaristía, para ser artesano de esperanza y restaurador de humanidad.

Es importante que reflexionemos en torno a estos tres aspectos y los concretemos en nuestra vida para que cada uno de nosotros, los bautizados, seamos misioneros de esperanza para el mundo.

La realidad misionera está cambiando mucho en estos últimos años. Los países que tradicionalmente enviaban misioneros hoy apenas lo hacen, como es el caso del nuestro, y aquellos países y territorios que recibían y todavía reciben misioneros, hoy se están convirtiendo en los principales agentes de envío. Así, recordando las palabras del pregonero del Domund del 2024, Juan José Aguirre, obispo cordobés en la República Centroafricana, “llegan al continente africano misioneros de Filipinas, monjas de la India, religiosos de Costa de Marfil o de las islas de Cabo Verde. Laicos neocatecumenales van a las llanuras de Nínive en Siria, jóvenes cooperantes alemanes o voluntarios portugueses van a Brasil. Misioneras de origen indígena quechua de las montañas del Perú vienen al Congo, obispos de diferentes congregaciones han sido elegidos en Pakistán, en Indonesia, en Australia o en Mongolia. Así es la Iglesia misionera”. 

Esta realidad, tan bien descrita por Juan José Aguirre, no puede ser una excusa que nos conduzca a una pasividad misionera. Aunque nos cueste ser agentes de envío misionero -debemos reflexionar y pensar qué estamos haciendo mal para que esto suceda-, no podemos dejar de colaborar con la misión ad gentes. Nosotros sostenemos el trabajo de aquellos que se encuentran en el terreno, en el campo misionero. La Memoria económica del curso 2024-2025 que ahora os presentamos, es una pequeña muestra concreta de nuestra aportación diocesana a la misión ad gentes de la Iglesia. Detrás de los números hay un importante trabajo por parte de todos vosotros.

Ahora bien, no debemos de conformarnos con una simple aportación económica. Nuestra iglesia diocesana seguirá siendo misionera y continuará apoyando el trabajo de tantos misioneros repartidos por todo el mundo, si seguimos las huellas de Cristo, transmitimos esperanza caminando al lado de todos los que sufren y somos hombres y mujeres de oración que alimentan su fe misionera en la eucaristía y en el contacto con el Señor resucitado.

Quiero terminar dándoos las gracias, una vez más, por vuestra aportación económica a las OMP, vuestra oración por los misioneros y vuestra generosidad que se extiende a lo largo de todo el año. Es la muestra más palpable de una Iglesia sinodal y misionera, donde todos somos importantes y colaboradores, donde cada uno pone su granito de arena para continuar siendo comunidad misionera.

 

Jesús M. Santiago,

Delegado de Misiones de Lugo.

DESCARGAR MEMORIA 

2 sept 2025

CURSO DE ACTUALIZACIÓN MISIONERA 2025 - 2026

 

La Pontificia Unión Misional de Roma acaba de lanzar el primer Curso Internacional de Misionología, en una apuesta decidida por la formación en la misión. Un curso online en español que reúne todas las materias esenciales, en 20 sesiones y que comenzará el próximo 28 de octubre. Se trata de un proyecto organizado conjuntamente con las direcciones nacionales de España y Costa Rica, y sus destinatarios son directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias, misioneras y misioneros en activo, responsables de la animación misionera en parroquias y comunidades, religiosas y religiosos, y quienes quieran tener un conocimiento de la Misionología de acuerdo a la enseñanza del Magisterio reciente.

Las sesiones, de una hora y 45 minutos, se impartirán en 20 martes desde ese 28 de octubre hasta el 30 de junio de 2026. En cuanto al horario, se ha buscado aunar la hora americana y europea. Las sesiones serán a las 20:00h (Roma-Madrid) y a las 13:00h (Costa Rica-México). El curso tiene un coste de 90 euros y, al finalizar el mismo, se entregará un certificado de participación expedido por el Secretariado Internacional de la Pontificia Unión Misional.

Articulado en tres bloques, en el primero (del 28 de octubre al 16 de diciembre) se estudiarán los fundamentos de la Misionología, con los aspectos bíblicos y teológicos del mandato misionero del Señor. En el segundo bloque (del 10 de febrero al 14 de abril de 2026), se abordará la historia de la evangelización y cuestiones misionológicas emergentes. En el tercer y último bloque (del 21 de abril al 30 de junio de 2026) se tocarán temas como la pastoral y la espiritualidad misionera, la estructura de la Iglesia para atender a todos los territorios de misión y la figura de María, como Reina de las Misiones.

Para más información se cuenta con una página web, donde se puede acceder tanto a la inscripción como al calendario académico del curso.

“La acción misionera de transmitir y formar una fe madura en Cristo”, decía el Papa Francisco en su mensaje para el Domingo de la Propagación de la Fe, el Domund, del próximo 19 de octubre, “es el paradigma de toda obra de la Iglesia, una obra que requiere comunión de oración y de acción. Sigo insistiendo sobre esta sinodalidad misionera de la Iglesia, como también sobre el servicio de las Obras Misionales Pontificias en promover la responsabilidad misionera de los bautizados y sostener a las nuevas Iglesias particulares”. Este Curso Internacional de Misionología es una iniciativa más en la promoción de esta responsabilidad misionera.

27 may 2025

Semana de Misionología de Burgos. Del 1 al 4 de julio

 

Con el lema “Misioneros de la Esperanza”, del 1 al 4 de julio tendrá lugar la
Semana Española de Misionología de Burgos. Se trata del foro de reflexión misionera con más tradición de Europa que este año llega a su 77 edición.

La Semana Española de Misionología de Burgos lleva celebrándose ininterrumpidamente desde 1947, marcando el devenir misionero de la Iglesia española y afrontando los temas más importantes que rodean la misión y sus fundamentos. Todo ello muy unido siempre a la reflexión sobre la actualidad de la Iglesia; de ahí, su reflexión sobre el año jubilar bajo la perspectiva de la misión. Se trata de un encuentro de formación misionera en el que misioneros, responsables de la animación misionera y personas interesadas por la misión tienen la oportunidad de profundizar en el estudio de temas actuales de Misionología. Esta semana de formación misionera ha sido siempre una oportunidad para que los responsables de la pastoral misionera puedan actualizarse en la Teología de la misión, compartir experiencias y renovar el entusiasmo por la animación misionera.

La Semana de este año articula el “Misioneros de la Esperanza” del lema en tres “secciones”, una por cada jornada completa de la misma: “Palabras de Esperanza”, “Caminos de Esperanza”, y “Anclados en la Esperanza”.

El martes 1 de julio tendrá lugar, a las 18:30h, la lección inaugural a cargo del obispo auxiliar de Madrid, Mons. Vicente Martín Muñoz, con el título “¿Dónde fundamentar hoy la esperanza?”. La mañana del miércoles, 2 de julio, el día dedicado a “Palabras de Esperanza”, comenzará con dos ponencias: “Exploradores de lo definitivo: testigos de la esperanza en la Biblia”, a cargo de Manuel Pérez Tendero, licenciado en Ciencias Bíblicas, y “El poder de las mariposas: abandono y esperanza en el s. XXI”, del profesor de Psicología de Comillas, Fernando Vidal. Por la tarde se desarrollará la mesa redonda “Contagiar esperanza en ambientes de desesperanza”. Ambientes como la guerra, con la Misionera Teresiana en la República Democrática del Congo Ana Isabel Gento; como la enfermedad, con la psicóloga Laura Terradillos; o como el desarraigo y la falta de un hogar y una patria, con la Carmelita de la Caridad de Vedruna en Tánger, Inma Velo Gala.

En la mañana del jueves 3 de julio, “Caminos de Esperanza”, las ponencias serán de Pablo Sánchez Bergas, fundador y director de la ONG Medicina Abierta al Mundo, “Jóvenes, signo de esperanza”, y Mons. Rafael Cob, el obispo misionero del Vicariato de Puyo en Ecuador, “Comunidad cristiana, signo de esperanza”. Por la tarde la mesa redonda “Compartir la esperanza de la comunidad cristiana”, contará con la participación del misionero José Antonio Measo, la comunidad de la Parroquia de San Juan de Ortega, de Burgos, y el comunicador José Antonio González Cinco Panes.

El último día, viernes 4 de julio, “Anclados en la esperanza”, habrá solo dos ponencias. La primera, “Tropezar cada día con la esperanza y contarla”, de Fernando de Haro, de la cadena COPE, y “La Misión, fuente de esperanza para la Iglesia”, con Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de la Facultad de Teología de Burgos.

¡Ya puedes inscribirte aquí!

Fuente: OMP Dirección Nacional