• DÍA DE HISPANOAMÉRICA 2025


    Historia de esperanza
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

30 mar 2017

“Compartir la misión” Guía de experiencias misioneras de jóvenes.


La publicación “Compartir la misión" es una guía de las experiencia misioneras de jóvenes en España. Son propuestas misioneras que se adaptan a cualquier agenda universitaria o laboral  para todos los jóvenes que tengan el deseo de vivir una experiencia misionera, sea durante todo el verano o durante un mes.

La Guía Compartir la misión es sólo una pequeña muestra de todas las experiencias misioneras de jóvenes que se realizan. Hay muchas personas implicadas y son muy numerosas las actividades que se hacen. Un catálogo completo de todas ellas ni es posible ni es la intención de esta guía. Compartir la misión es un botón de muestra; aún así ha sido muy útil para muchos jóvenes y agentes de la pastoral con jóvenes que han encontrado en ella un instrumento adecuado para sus necesidades de orientación en este campo. Esta guía ha surgido del convencimiento de la necesidad de una mayor interrelación entre la misión universal de la Iglesia y la pastoral juvenil. Lo que empezó un poco como aventura se va consolidando como una realidad en el mundo de la misión y de la pastoral juvenil de la Iglesia.

La Guía Compartir la misión es una sencilla contribución para que los jóvenes puedan integrarse en ella y, además, desde el aspecto que está más en consonancia con sus inquietudes. El mismo Papa Francisco constata como un signo positivo que, “en el contexto actual de crisis del compromiso y de los lazos comunitarios, son muchos los jóvenes que se solidarizan ante los males del mundo y se embarcan en diversas formas de militancia y voluntariado. Algunos participan en la vida de la Iglesia, integran grupos de servicio y diversas iniciativas misioneras en sus propias diócesis o en otros lugares” (Evangelii gaudium, 106).

“Compartir la misión” 2017 
En esta nueva edición “Compartir la misión” 2017 ofrece propuestas actualizadas sobre grupos, asociaciones y congregaciones que, volcadas en la misión, no dudan en hacer un hueco para compartir lo más valioso que tienen, su fe, una fe que se vive “compartiéndola”. También encontrarán nuevos testimonios de jóvenes que han vivido experiencias de misión durante los meses de verano.


Recursos:
        Descargar pdf ' Guía Compartir la Misión'
        Cuestionario para Jóvenes Misioneros para aparecer en la próxima edición de guía
          



En Supergesto, nuestra revista misionera para jóvenes, tenemos una sección en la que presentamos algunos grupos misioneros juveniles para dar a conocer el trabajo que están realizando.

Visitar la página de Jóvenes Misioneros, seguro que encuentras tu opción misionera

29 mar 2017

Conferencia del ciclo "Occidente ante el siglo XXI": “España rumbo al sur, una expedición de juventud, ilusión y esperanza. 12 años por las tierras hermanas de África”.

La Junta de Cofradías de Semana Santa de Lugo, en colaboración con la Delegación de Misiones, organizamos el día 28 de marzo la conferencia impartida por Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo “España rumbo al sur, una expedición de juventud, ilusión y esperanza. 12 años por las tierras hermanas de África”.

Para Telmo Aldaz, España es una potencia mundial en obras de solidaridad. Y las personas salen renovadas después de ver a héroes anónimos que dan su vida por los demás.


En cuanto al trabajo realizado -España rumbo al sur- hay que tener en cuenta que los jóvenes que participan en el programa son muy bien acogidos por los misioneros, a diferencia del tipo de recibimiento, con más prevención, por parte de organizaciones humanitarias. Los jóvenes españoles tienen la oportunidad de conocer las experiencias que les cuentan los misioneiros cuando estos vienen a España, pero gracias a España rumbo al sur, ese conocimiento es más impactante, al hacerlo en el propio territorio de misión. De hecho, los chavales de 16-17 años regresan más maduros.

27 mar 2017

Jornada académica de la Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid

Jornada académica de la Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, el próximo 29 de marzo de 2017 en Madrid a las 18:00 horas




La Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso se ha marcado como objetivo para este año tratar el tema de la comunión en la misión. El tratamiento que se quiere hacer es, además, eminentemente práctico, ilustrando los aspectos teológicos y funcionales. Ya en el Curso de evangelización misionera hubo una mesa redonda en el mes de diciembre que trató diferentes aspectos de cómo la misión se debe desarrollar en comunión entre las diferentes realidades de la Iglesia. Ahora se presenta esta Jornada de estudio para volver de nuevo sobre el mismo tema y con el mismo enfoque.

La motivación de esta Jornada la ofrece el Papa Francisco cuando pide en la Evangelii gaudium a toda la Iglesia que la misión se viva en comunión entre todos para que de verdad sea atrayente y responda a la verdad del evangelio: “A los cristianos de todas las comunidades del mundo, quiero pediros especialmente un testimonio de comunión fraterna que se vuelva atractivo y resplandeciente. Que todos puedan admirar cómo os cuidáis unos a otros, cómo os dais aliento mutuamente y cómo os acompañáis (n. 99). A la vez advierte del peligro de la división, de la falta de entendimiento, de las envidias, etc. que también acechan a la Iglesia y le desvían de su objetivo: “¡Atención a la tentación de la envidia! ¡Estamos en la misma barca y vamos hacia el mismo puerto! Pidamos la gracia de alegrarnos con los frutos ajenos, que son de todos” (ibíd.).

La Jornada de Misionología 2017 pretende poner de manifiesto la importancia de vivir el misterio de la Iglesia como un misterio de comunión y misión, a la vez que mostrarlo cómo esto se realiza en la vida
ordinaria de la Iglesia. Para ello un punto de interés a este respecto son las iniciativas de la Archidiócesis de Madrid y de la Santa Sede de coordinación de las diversas instituciones de acción social. La manera de hacerlo en el ámbito diocesano se iluminará con la ponencia de D. José Luis Segovia Bernabé, Vicario Episcopal de Pastoral Social e Innovación de Madrid. Lleva por título De la comunión a la misión” y tratará del enfoque novedoso que se ha introducido en la Archidiócesis de Madrid de la pastoral social, unificando en una sola vicaría episcopal el complejo mundo de la acción social de la Iglesia. Esta Vicaría -dice su página web- “tiene por encargo alentar y coordinar los muchos empeños pastorales que, en nuestra sociedad madrileña, buscan el rostro de los excluidos para ponerse de su lado: a su favor y, sobre todo, junto y con ellos. Para ello, se organiza en diferentes delegaciones, comisiones, grupos…”.
La segunda ponencia tiene el título “Una misión que construye la comunión” y la pronunciará D.Segundo Tejado Muñoz, subsecretario del Pontificio Consejo Cor Unum integrado ahora en el recientemente creado Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. El papa Francisco le ha asignado a este nuevo organismo de la Curia Romana desde el primero de enero de 2017 la labor “en las cuestiones que se refieren a las migraciones, los necesitados, los enfermos y los excluidos, los marginados y las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales, los encarcelados, los desempleados y las víctimas de cualquier forma de esclavitud y de tortura”, dice el motu proprio por el que se instituye.


La Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso quiere contribuir con esta Jornada a la reflexión acerca del misterio de la Iglesia entendida como comunión y como misión presentando algunos ejemplos prácticos de cómo realizarlo de manera concreta. Ya san Juan Pablo II propuso: “Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: éste es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanzas del mundo” (NMI 43). La Jornada quiere hacerse eco de este gran desafío con el fin de hacer ver los pasos que se van dando para que esta propuesta sea una realidad cada vez más viva. Así la Iglesia puede responder a su vocación de llevar a todos los hombres y pueblos el anuncio del amor de Dios. De hecho, la misión de anuncio y testimonio de este amor saca a la Iglesia hacia las periferias humanas existenciales para lograr una comunión cada vez más perfecta. Y es que la salida misionera,  en lugar de disgregar, congrega en comunión, porque el amor de Dios es universal. Cuanto más buscan las instituciones de la Iglesia servir -en todos los modos posibles- al necesitado, al marginado, al abandonado…, más conciencia toman de la necesidad de vivir en unión la misión propia que cada una de ellas tiene en el seno de la Iglesia, mirándose menos a sí mismas.

Esta Jornada, abierta a todas aquellas personas con inquietudes misioneras, busca dar pistas sobre las premisas teológico-espirituales que hacen posible la adecuada formación para el desempeño de la misión.

Datos sobre la Jornada de Misionología 2017
Fecha y hora: 29 de marzo a las 18:00 horas
Lugar:
Facultad de Teología
Universidad San Dámaso
C/ Jerte,10 - 28005 Madrid
91 364 40 10

23 mar 2017

Conferencia del ciclo “Occidente ante el siglo XXI”: "Una mirada cristiana a la cultura del descarte"

En la Conferencia que tuvo lugar ayer en el salón de actos de la Diputación de Lugo, organizada por la Junta de Cofradías y la Delegación de Misiones, y que fue impartida por el P. Ignacio María Fernández de Torres, nos explicó que la globalización que tenemos es la que quieren los especuladores -oligopólica- y está construyéndose sobre la base de que hay personas, regiones geográficas descartables. A esta deshumanización contribuye el hecho de que el mundo está tensionado por el liberalismo y el igualitarismo extremos. Por el contrario, en el mensaje de Jesucristo la fraternidad está por encima.

21 mar 2017

OCASHA-Cristianos con el Sur ha enviado siete laicos misioneros a los territorios de Misión

Siete laicos misioneros OCASHA-Cristianos con el Sur han sido enviados este mes a las misiones de República Dominicana y Ecuador



OCASHA es una Asociación de laicos misioneros al servicio de los pueblos del Sur, que, desde hace más de 50 años, cooperan en la evangelización, la promoción y el desarrollo enviando voluntarios a América Latina y África. En España trabajan creando conciencia en la sociedad de la problemática Norte-Sur. Este mes envía a siete laicos misioneros de las diócesis de Jaen, Ciudad Real y Orihuela Alicante. 

Carlos García Martínez, de la diócesis de Orihuela-Alicante, tiene 27 años y es licenciado en Ciencias Químicas. Sale por primera vez a la misión. Su delegado diocesano de misiones, Santiago Estradera Gómez, le impuso la cruz misionera en la celebración de envío el día 15 de enero en la Parroquia San Martín de Callosa de Segura, Alicante. Partirá a República Dominicana este próximo viernes día 10 de marzo, donde va a cooperar con el Servicio Jesuita de Refugiados y Migrantes.

Juan Antonio López-Manzanares Mascuñana, de la diócesis de Ciudad Real, es maestro y misionero veterano: 13 años en el Vicariato Apostólico de Yurimaguas, en la selva peruana. Volvió para cuidar a sus padres cuando le necesitaron y les ha acompañado durante 14 años. Ya cumplido su cometido en Manzanares, su pueblo natal, retoma el compromiso misionero, que esta vez le lleva a República Dominicana. Su envío misionero, a cargo de su delegado diocesano de misiones, Damián Díaz Ortiz, tuvo lugar el día 5 de marzo en la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, de Manzanares. Al igual que Carlos y aunque en comunidades distintas, va a cooperar también con el Servicio Jesuita de Refugiados y Migrantes. Salen juntos el viernes 10 de marzo.

Antonio García Fernández y Ana Dolores Cruz Lendínez, matrimonio de la diócesis de Jaén y ambos maestros. Con sus tres hijos: Carla (16 años), Paco (13 años) y Moisés (12 años), también retoman su compromiso misionero después de 6 años entre nosotros. Se vieron obligados a interrumpir su trabajo en Ecuador, donde llevaban 9 años, por motivos de salud de Ana Dolores. Ahora toda la familia se pone en marcha para dar razón de la fe en Jesucristo, en las comunidades de la vicaría sur de la archidiócesis de Portoviejo, Ecuador. Sin fecha todavía de salida a la espera del visado, su deseo es estar allí para el inicio del curso escolar, el próximo mes de abril, a fin de que los jóvenes de la familia se incorporen sin demora al sistema de estudios de su nuevo entorno. La celebración de el envío misionero de la familia García-Cruz está previsto para el próximo domingo 12 de marzo a las 18h, en la capilla del seminario de Jaén.


OMPress, marzo 2017


Podemos seguir el trabajo de los tres equipos en el blog de proyectos de OCASHA-CCS:
http://ocasha-ccs.blogspot.com.es/

17 mar 2017

Abierta la inscripción para el V Curso de verano de Misionología

El V Curso de verano de Misionología tendrá lugar en Ávila del 27 de junio al 2 de julio de 2017 y tiene como lema "Por tu palabra, echaremos las redes"

El Curso está abierto a todos aquellos interesados en la misión evangelizadora de la Iglesia. De manera especial están invitados los alumnos de teología o ciencias religiosas, miembros de las delegaciones diocesanas de misiones, personas integradas en la pastoral misionera y, en general, agentes de pastoral, y jóvenes que se preparan para una experiencia misionera de corta duración.

Objetivos
Ahondar en la teología de la Misión; Profundizar en algunos retos actuales de la evangelización; Reflexionar e intercambiar experiencias sobre la animación misionera; y participar en unas jornadas de convivencia misionera

Contenidos impartidos
La misión como celebración del misterio de la fe, impartido por Manuel González
Una misión hasta los confines de la tierra, impartido por Andrés Martínez Esteban
Una misión que introduzca en el Misterio de Cristo impartido por Juan Carlos Carvajal
La vocación de los laicos a la Misión, impartido por Anastasio Gil
La espiritualidad misionera, impartido por José María Calderón

Para descargar el programa: http://www.obrasmisionalespontificias.es/p/curso-de.html
Inscripción
Ya abierto el periodo de inscripción al curso. El precio de la matrícula es de 170€ (incluye alojamiento) y las OMP ofrecen becas a las personas que la necesiten. El plazo de inscripción se cierra el 23 de Junio

Facultad de Teología San Dámaso
Secretaría técnica, c/ Jerte, 10
28005 Madrid
Télefono: 91-3644016
secretaria.tecnica@sandamaso.es

16 mar 2017

Desde OMP damos "una bienvenida" y un "hasta luego"

Monseñor Francisco Pérez González, elegido como presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias



Obras Misionales Pontificias se alegra por la elección del arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, monseñor Francisco Pérez González, comopresidente de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias (CEM). 

Es destacada la vinculación de monseñor Pérez González con el mundo misionero. Varios de sus cargos pastorales han estado íntimamente vinculados con la misión “ad gentes”. De 2001 a 2011, en dos períodos consecutivos, fue el Director Nacional de Obras Misionales Pontificias. Asimismo ha sido director de la Cátedra de Misionología (vinculada a la Dirección de OMP) de la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso de Madrid. Fue miembro de la CEM de forma ininterrumpida entre 1991 y 2011, y nuevamente desde 2014 hasta la actualidad. 

Al tiempo que damos la bienvenida a monseñor Pérez González (también gran impulsor de las peregrinaciones al castillo de Javier, cuna del patrón de las Misiones, san Francisco Javier), agradecemos a monseñor Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo, su servicio como presidente de la CEM durante los dos últimos trienios. A monseñor Rodríguez Plaza decimos un “hasta luego”, conscientes de su compromiso misionero, también al frente de la archidiócesis de Toledo como custodia de la prelatura de Moyobamba, en Perú. 

OMP felicita también a los electos presidente y vicepresidente de la CEE, respectivamente cardenales Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid; y Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia y les desea una fructuosa labor al servicio de la Iglesia en España.

Encuentro Misionero de Jóvenes 2017

OMP España, en colaboración con la Comisión Episcopal de Misiones, y a través del Consejo de jóvenes convoca a todos los jóvenes interesados a participar en este XIV Encuentro Misionero de Jóvenes del 21 al 23 de abril en la Casa de Ejercicios San José en El Escorial (Madrid).

El Encuentro Misionero de Jóvenes es un encuentro dedicado a los jóvenes con el objeto de dedicar un espacio y un tiempo a reflexionar sobre la dimensión misionera en la vida del cristiano. Reflexión que lleva al compromiso y, en algunos casos, al descubrimiento de la vocación misionera, como experiencia temporal de corta o larga duración.
El Encuentro Misionero de Jóvenes pretende ayudar a los jóvenes, que suelen participar y colaborar en actividades misioneras, a profundizar en la dimensión misionera de la fe para que en un ambiente de escucha oracional y búsqueda puedan ir descubriendo el valor y el sentido de la vocación misionera de la Iglesia y de aquellos que son llamados a la misión. Es un encuentro abierto a todos aquellos jóvenes con inquietudes misioneras y que se sienten atraídos por la labor de los misioneros.

Tema del XIV Encuentro Misionero de Jóvenes, “Una cosa te falta"
El Papa Francisco advertía a los jóvenes en el Encuentro de Cracovia el pasado 30 de julio de 2016 del peligro de la parálisis que lleva a ser “jóvenes de sofá”, a buscar la felicidad en la comodidad y el inmovilismo. Frente a esta realidad tan extendida, el Papa les proponía el ejemplo de Zaqueo, que dejó su forma cómoda de pensar y de vivir para seguir a Jesús en su amor y servicio a los pobres.


Toda la información e inscripción para el encuentro en: http://www.obrasmisionalespontificias.es/p/encuentro-misionero-de-jovenes.html

15 mar 2017

Primer aniversario del fallecimiento de Antonio Ónega, misionero del IEME

Este sábado 18 de marzo, es el aniversario de Antonio Onega, misionero del IEME. Celebraremos el domingo 19 a las 12:30 h. una eucaristía por él, en la que fue su parroquia San Francisco Javier.

13 mar 2017

Conferencias organizadas por la Junta de Cofradías y la Delegación de Misiones para el mes de marzo

Para la formación misionera de este año, nos unimos a la formación que la Junta de Cofradías ofrecen todos los años.
Profundizaremos en los retos a los que se tiene que enfrentar Europa en clave misionera:

OCCIDENTE ANTE O SÉCULO XXI – INCERTEZAS E PROBLEMAS DO NOSO TEMPO.   XV XORNADAS .  2017

P. CARLOS COLLANTES DÍEZ
Salón de Actos da Fundación ABANCA. 17 de marzo. 20,00 h.
Misioneiro “javeriano”. Estudou Ciencias Sociais no Instituto Católico de París. Traballou máis de 11 anos en Camerún, e 4 anos na Capellanía Africana da Delegación Diocesana de Migracións. Foi Director da Área de Misión e Cooperación na CONFER nacional. Superior dos Misioneiros Javerianos de España, é tamén director da revísta “Misioneros Javerianos”
Conferencia: “IGREXA E ACOLLIDA DE EMIGRANTES. ALGUNHAS EXPERIENCIAS”
Misionero javeriano. Estudió Ciencias Sociales en el Instituto Católico de París. Trabajó más de 11 años en Camerún, y 4 años en la Capellanía Africana de la Delegación Diocesana de Migraciones. Fue Director del Area de Misión y Cooperación en la CONFER nacional. Superior de los Misioneros Javerianos de España, es también director de la revista Misioneros Javerianos
Conferencia: “IGLESIA Y ACOGIDA DE EMIGRANTES. ALGUNAS EXPERIENCIAS”

P.IGNACIO MARÍA FERNÁNDEZ DE TORRES.
Salón de Actos da Deputación Provincial de Lugo. 22 de marzo. 20,00 h.
Sacerdote diocesano de Madrid. Doutor en teoloxía. Profesor da Universidade Pontificia de Salamanca. Coordinador da escola diocesana de formación social de Madrid. Consiliario do centro de Madrid de irmandades do Traballo. Consiliario da comisión Xustiza e Paz de Madrid.
Conferencia:  “UNHA MIRADA CRISTIÁ Á CULTURA DO DESCARTE”
Sacerdote diocesano de Madrid. Doctor en teología. Profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca. Coordinador de la escuela diocesana de formación social de Madrid. Consiliario del centro de Madrid de hermandades del Trabajo. Consiliario de la comisión Justicia y Paz de Madrid.
Conferencia: “ UNA MIRADA CRISTIANA A LA CULTURA DEL DESCARTE”

D. TELMO ALDAZ DE LA QUADRA-SALCEDO
Salón de Actos da Deputación Provincial de Lugo. 28 de marzo. 20,00 h.
Aventureiro. Avogado. Director de “España Rumbo ao Sur”, dende o ano 2006,  programa de formación experiencial para a mocidade de todo o mundo, plataforma de sensibilización á cooperación e aventura. Presentador, tertuliano e colaborador de diversos medios de comunicación nacionais e internacionais. Desde sempre na súa traxectoria traballou en cooperación e axuda ao desenvolvemento en países de todo o mundo e  en diversas campañas de axuda humanitaria.
ConferenciaESPAÑA RUMBO AO SUR. UNHA EXPEDICIÓN DE XUVENTUDE, ILUSIÓN E ESPERANZA. 12 ANOS POLAS TERRAS IRMÁS DE ÁFRICA”

Aventurero. Abogado. Director de “España Rumbo al Sur”, desde el año 2006,  programa de formación experiencial para la juventud de todo el mundo, plataforma de sensibilización a la cooperación y aventura. Presentador, tertuliano y colaborador de diversos medios de comunicación nacionales e internacionales. Desde siempre en su trayectoria ha trabajado en cooperación y ayuda al desarrollo en países de todo el mundo y  en diversas campañas de ayuda humanitaria.

Conferencia: “ESPAÑA RUMBO AL SUR. UNA EXPEDICIÓN DE JUVENTUD, ILUSIÓN Y    ESPERANZA. 12 AÑOS POR LAS TIERRAS HERMANAS DE ÁFRICA”

10 mar 2017

Damián Bruyel, misionero comboniano lucense, desde Guatemala

OMPRESS-GUATEMALA (6-03-17) El misionero comboniano, Damián Bruyel Pérez, comparte desde Ciudad de Guatemala, su día a día en su vuelta como misionero a este país.
“Son exactamente las 14, 30 h de Guatemala; las 21, 30 de España. Un sol radiante entra por mi ventana. Encima de la mesa donde estoy escribiendo tengo clavada en la pared la preciosa cruz de madera y arcilla que el señor obispo de Lugo, don Alfonso Carrasco, y su delegado de misiones, don Jesús Santiago, me entregaron en la parroquia de Santiago A Nova el día de mi envío a la Misión. Cuando dejé Guatemala, hace 20 años, la principal radio católica de Guatemala, Radio Estrella, transmitió un programa de mi despedida realizado con algunos hermanos del Ministerio de Misiones de la Renovación Carismática. Me impresionaron, sobre todo, las palabras que me dirigía el presentador, en directo, en nombre del pueblo de Guatemala: «P. Damián, usted vino hace cinco años para evangelizar Guatemala, enviado desde España; ahora nosotros lo enviamos, desde Guatemala, a evangelizar España». ¡Y tanto que a evangelizar España! Por cierto, ese día del programa era el día de mi cumpleaños, ocasión que aprovecharon también para felicitarme y cantarme las tradicionales Mañanitas. El programa me lo grabaron en una cinta, y el grupo del Ministerio de Misiones me la entregaron en el aeropuerto.
Además de la cruz en la pared, tengo un cuadro de la Virgen a mi lado derecho; una bella imagen con una paloma que, con sus rallos de luz, cubre por completo el seno sagrario de María. Se trata de un cuadro que todavía se conservaba en la misma habitación que yo ocupaba hace 25 años. De inmediato, exultante como quien ha encontrado un tesoro de gran valor, me la traje a mi habitación. Por cierto, ésta que tengo ahora es más pequeña, de dos metros de anchura por 4 metros de largo, con cuarto de baño y lo más indispensable para poder arreglarme de día y de noche; todo muy humilde, pero suficiente. Esta larga presentación es para contestar a los curiosos que me han rogado que les mande algunas noticias mías un poco más personales.
Desde que he llegado a Guatemala, los compromisos de animación misionera no cesan de multiplicárseme; casi son diarios. Sólo en la Ciudad de Guatemala existen 53 asociaciones y movimientos apostólicos registrados en el arzobispado, con una actividad laical impresionante. Yo pensaba que, después de 20 años, la fe de este pueblo hubiera aflojado bastante; todo lo contrario: los fines de semana las parroquias y los grandes centros de los movimientos apostólicos se ponen en acción. Cerca de nuestra casa se encuentra un anfiteatro de la Renovación Carismática Católica, con capacidad para 13 000 personas. Pues bien, algunos fines de semana no podemos dormir, porque varios grupos de adultos o de jóvenes –de la Renovación o no– hacen vigilias de oración delante del Santísimo durante toda la noche, y esto ya parece una gran discoteca al aire libre…, pero los perdonamos, y los aguantamos, porque sus ruidosos escándalos no son otros que gritos de alabanzas al Señor Eucaristía –oraciones y cantos–, no gritos de jóvenes alocados por una música ensordecedora, los bailes eróticos, el alcohol y las drogas…
Llama mucho la atención cómo en Guatemala, igual pobres que ricos, tienen la costumbre de reservar cada mes parte de su dinero para poder asistir a encuentros y retiros espirituales (desplazamientos, alojamiento, alimentos y gastos varios que ello supone); algunos, incluso, pagan el diezmo de lo que ganan para ayudar a Cáritas, misiones, sus parroquias o para sus propios Movimientos y Asociaciones. Además, no les importa gastar en libros; los que nosotros publicamos en la Casa Comboni –alguno con 15.000 ejemplares editados, como el de ‘Llamados a la Misión’, se venden con facilidad. Todos estos Movimientos tienen sus propios espacios para reunir a varios miles de fieles, como por ejemplo los Cursillos de Cristiandad, los Focolares o la mencionada Renovación Carismática. Los mismos integrantes de estos grupos sostienen estos Centros. Los párrocos, sacerdotes, religiosos y misioneros acudimos a estos Centros masivos para dar enseñanzas, predicar retiros, celebrar la Eucaristía, que normalmente éstas pasan de la hora y media (como en España, ¿no?). Bueno, éstas son algunas de mis apreciaciones después de un mes en Guatemala. Otro día os contaré cómo funciona la Escuela para Evangelizadores en nuestro Centro Casa Comboni. Mi cariño y mi bendición para todos”.

8 mar 2017

Fotos de la celebración del Día de Hispanoamérica en la Parroquia San Francisco Javier

Compartimos con vosotros algunas fotos durante la celebración del Día de Hispanoamérica, que tuvo lugar el día 26 de febrero en la parroquia San Francisco Javier.


6 mar 2017

Mensaje del Papa para la Cuaresma

"La Palabra es un don, el otro es un don", mensaje del Papa para la Cuaresma




Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma es un nuevo comienzo, un camino que nos lleva a un destino seguro: la Pascua de Resurrección, la victoria de Cristo sobre la muerte. Y en este tiempo recibimos siempre una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está llamado a volver a Dios «de todo corazón» (Jl 2,12), a no contentarse con una vida mediocre, sino a crecer en la amistad con el Señor. Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona, porque incluso cuando pecamos espera pacientemente que volvamos a él y, con esta espera, manifiesta su voluntad de perdonar (cf. Homilía, 8 enero 2016).
La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. En la base de todo está la Palabra de Dios, que en este tiempo se nos invita a escuchar y a meditar con mayor frecuencia. En concreto, quisiera centrarme aquí en la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16,19-31). Dejémonos guiar por este relato tan significativo, que nos da la clave para entender cómo hemos de comportarnos para alcanzar la verdadera felicidad y la vida eterna, exhortándonos a una sincera conversión.

1. El otro es un don
La parábola comienza presentando a los dos personajes principales, pero el pobre es el que viene descrito con más detalle: él se encuentra en una situación desesperada y no tiene fuerza ni para levantarse, está echado a la puerta del rico y come las migajas que caen de su mesa, tiene llagas por todo el cuerpo y los perros vienen a lamérselas (cf. vv. 20-21). El cuadro es sombrío, y el hombre degradado y humillado.
La escena resulta aún más dramática si consideramos que el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un personaje anónimo, tiene rasgos precisos y se presenta como alguien con una historia personal. Mientras que para el rico es como si fuera invisible, para nosotros es alguien conocido y casi familiar, tiene un rostro; y, como tal, es un don, un tesoro de valor incalculable, un ser querido, amado, recordado por Dios, aunque su condición concreta sea la de un desecho humano (cf. Homilía, 8 enero 2016).
Lázaro nos enseña que el otro es un don. La justa relación con las personas consiste en reconocer con gratitud su valor. Incluso el pobre en la puerta del rico, no es una carga molesta, sino una llamada a convertirse y a cambiar de vida. La primera invitación que nos hace esta parábola es la de abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un don, sea vecino nuestro o un pobre desconocido. La Cuaresma es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier necesitado y reconocer en él o en ella el rostro de Cristo. Cada uno de nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto y amor. La Palabra de Dios nos ayuda a abrir los ojos para acoger la vida y amarla, sobre todo cuando es débil. Pero para hacer esto hay que tomar en serio también lo que el Evangelio nos revela acerca del hombre rico.

2. El pecado nos ciega
La parábola es despiadada al mostrar las contradicciones en las que se encuentra el rico (cf. v. 19). Este personaje, al contrario que el pobre Lázaro, no tiene un nombre, se le califica sólo como «rico». Su opulencia se manifiesta en la ropa que viste, de un lujo exagerado. La púrpura, en efecto, era muy valiosa, más que la plata y el oro, y por eso estaba reservada a las divinidades (cf. Jr 10,9) y a los reyes (cf. Jc 8,26). La tela era de un lino especial que contribuía a dar al aspecto un carácter casi sagrado. Por tanto, la riqueza de este hombre es excesiva, también porque la exhibía de manera habitual todos los días: «Banqueteaba espléndidamente cada día» (v. 19). En él se vislumbra de forma patente la corrupción del pecado, que se realiza en tres momentos sucesivos: el amor al dinero, la vanidad y la soberbia (cf. Homilía, 20 septiembre 2013).
El apóstol Pablo dice que «la codicia es la raíz de todos los males» (1 Tm 6,10). Esta es la causa principal de la corrupción y fuente de envidias, pleitos y recelos. El dinero puede llegar a dominarnos hasta convertirse en un ídolo tiránico (cf. Exh. ap. Evangelii gaudium, 55). En lugar de ser un instrumento a nuestro servicio para hacer el bien y ejercer la solidaridad con los demás, el dinero puede someternos, a nosotros y a todo el mundo, a una lógica egoísta que no deja lugar al amor e impide la paz.
La parábola nos muestra cómo la codicia del rico lo hace vanidoso. Su personalidad se desarrolla en la apariencia, en hacer ver a los demás lo que él se puede permitir. Pero la apariencia esconde un vacío interior. Su vida está prisionera de la exterioridad, de la dimensión más superficial y efímera de la existencia (cf. ibíd., 62).
El peldaño más bajo de esta decadencia moral es la soberbia. El hombre rico se viste como si fuera un rey, simula las maneras de un dios, olvidando que es simplemente un mortal. Para el hombre corrompido por el amor a las riquezas, no existe otra cosa que el propio yo, y por eso las personas que están a su alrededor no merecen su atención. El fruto del apego al dinero es una especie de ceguera: el rico no ve al pobre hambriento, llagado y postrado en su humillación.
Cuando miramos a este personaje, se entiende por qué el Evangelio condena con tanta claridad el amor al dinero: «Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero» (Mt 6,24).

3. La Palabra es un don
El Evangelio del rico y el pobre Lázaro nos ayuda a prepararnos bien para la Pascua que se acerca. La liturgia del Miércoles de Ceniza nos invita a vivir una experiencia semejante a la que el rico ha vivido de manera muy dramática. El sacerdote, mientras impone la ceniza en la cabeza, dice las siguientes palabras: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás». El rico y el pobre, en efecto, mueren, y la parte principal de la parábola se desarrolla en el más allá. Los dos personajes descubren de repente que «sin nada vinimos al mundo, y sin nada nos iremos de él» (1 Tm 6,7).
También nuestra mirada se dirige al más allá, donde el rico mantiene un diálogo con Abraham, al que llama «padre» (Lc 16,24.27), demostrando que pertenece al pueblo de Dios. Este aspecto hace que su vida sea todavía más contradictoria, ya que hasta ahora no se había dicho nada de su relación con Dios. En efecto, en su vida no había lugar para Dios, siendo él mismo su único dios.
El rico sólo reconoce a Lázaro en medio de los tormentos de la otra vida, y quiere que sea el pobre quien le alivie su sufrimiento con un poco de agua. Los gestos que se piden a Lázaro son semejantes a los que el rico hubiera tenido que hacer y nunca realizó. Abraham, sin embargo, le explica: «Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces» (v. 25). En el más allá se restablece una cierta equidad y los males de la vida se equilibran con los bienes.
La parábola se prolonga, y de esta manera su mensaje se dirige a todos los cristianos. En efecto, el rico, cuyos hermanos todavía viven, pide a Abraham que les envíe a Lázaro para advertirles; pero Abraham le responde: «Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen» (v. 29). Y, frente a la objeción del rico, añade: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto» (v. 31).
De esta manera se descubre el verdadero problema del rico: la raíz de sus males está en no prestar oído a la Palabra de Dios; esto es lo que le llevó a no amar ya a Dios y por tanto a despreciar al prójimo. La Palabra de Dios es una fuerza viva, capaz de suscitar la conversión del corazón de los hombres y orientar nuevamente a Dios. Cerrar el corazón al don de Dios que habla tiene como efecto cerrar el corazón al don del hermano.
Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor ―que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los engaños del Tentador― nos muestra el camino a seguir. Que el Espíritu Santo nos guíe a realizar un verdadero camino de conversión, para redescubrir el don de la Palabra de Dios, ser purificados del pecado que nos ciega y servir a Cristo presente en los hermanos necesitados. Animo a todos los fieles a que manifiesten también esta renovación espiritual participando en las campañas de Cuaresma que muchas organizaciones de la Iglesia promueven en distintas partes del mundo para que aumente la cultura del encuentro en la única familia humana. Oremos unos por otros para que, participando de la victoria de Cristo, sepamos abrir nuestras puertas a los débiles y a los pobres. Entonces viviremos y daremos un testimonio pleno de la alegría de la Pascua.

Francisco
Texto tomado de www.vatican.va