• DÍA DE HISPANOAMÉRICA 2025


    Historia de esperanza
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

23 jul 2018

El valor de las cosas, el valor de los misioneros. Israel Peralta, presidente de la ONGD MISEVI

Compartimos con vosotros una pequeña reflexión sobre el valor de las cosas, escrito por Israel Peralta, presidente de la ONGD  MISEVI:

Miro a mi alrededor y me pregunto sí lo más trasgresor, revolucionario y contracorriente de todo, es lo que se hace gratuitamente porque sería imposible ponerle valor, lo que se dirige a los más empobrecidos, lo que desborda el entendimiento de cualquier persona e incluso cualquier economista, lo que ningún publicista se atreve a anunciar, lo que no es capaz de sostener ninguna cuenta corriente, por muy nutrida que sea; negarse a uno mismo, salir de tu tierra, descalzarse ante la realidad, mirar a los ojos de la miseria, preguntarse cada día si merece la pena, endeudar la salud propia en pos de la salud de los otros, rebajarse, saltar al vacío de la incertidumbre del futuro, denunciar lo que nadie es capaz de ver, luchar por transformar las cadenas de tantos, que nacieron esclavos del sistema, en definitiva: ser misionero.
No puedo obviar el valor de mercado de algunos deportistas supera los cien mil millones de euros, hay consejeros y directivos que reciben nóminas por encima de los 100.000€ anuales, coches por los que se llega a pagar 200.000€. Y yo me pregunto ¿Qué tipo de habilidades tienen esos deportistas? ¿Qué tareas realizan esos trabajadores cualificados? ¿Qué pueden aportar esos vehículos, además de trasladarte de un lugar a otro? Esta lista de “valor” podría ser interminable: relojes, vinos, casas, champan, joyas, etc. Los economistas nos dirían que ese precio elevado depende de la oferta y la demanda, algo que muchos desean y pocos pueden adquirir. Pero hay algo de artificial en todo ello, algo que nuestra naturaleza no asume de forma automática, porque si no, ¿para qué gastarse tantos millones en intentarnos convencer de que esos lujos son algo deseable? Millones de horas de anuncios, miles de publicistas, publicidad por todo tipo de medios, para hacernos ver la “necesidad” de adquirir todo lo que puede dar “valor” a una existencia anodina sin ellos. Eso sí, al módico precio de la luna en verso.
Nuevas dudas me asaltan ahora ¿cuál es el valor de mercado de 20 años dedicados a la misión? ¿Cómo cotizaría en bolsa Misevi, sus misioneros y sus proyectos? ¿Cuánto se pagaría por el traspaso de uno de nuestros misioneros? No sé lo que otros harían, pero nosotros, los socios de Misevi, no sabemos poner valor a lo que es incalculable, solamente podemos maravillarnos, sentirnos agradecidos y seguir apoyando con todos nuestros medios posibles la labor de nuestros misioneros. Gracias

20 jul 2018

20 de julio, bicentenario del nacimiento de San José Mª Díaz Sanjurjo, santo misionero lucense

En este año 2018 se cumplen 200 años del nacimiento de San Xosé María Díaz Sanjurjo en Santa Eulalia de Suegos (Pol - Lugo). Además de su santidad, una de las circunstancias que le permite permanecer en este mundo es su correspondencia, que es justo el tema abordado por Fernanda Follana Neira en el último número de la revista Lvcensia. Según la autora “a pesar de que la intencionalidad del mártir era sólo comunicarse, las cartas son en sí mismas, por calidad literaria y contenido, de interés para el público, bien como literatura histórica o de viajes, bien como aproximación a la figura de Díaz Sanjurjo”. El Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia recoge una carta que desde Nam- Dinh escribía a los demás vicarios apostólicos y misioneros: “Carísimos señores y hermanos míos: salud y gracia. Este pecador rictus in Domino, saluda y se despide de todos hasta la gloria. Perdón les pido de todos los disgustos y ofensas. Este cepo y cadenas son regalados adornos llevados por Jesús. Mi alma regresa, esperando que mi sangre se derrame, y unida con la que nuestro amable Redentor vertió en el Calvario, purifique todas mis iniquidades. Confío me ayudarán con fervorosas oraciones a conseguir el don de fortaleza y perseverancia final. Supongo que me restan pocos días, pero entre estos leopardos-sanguijuelas se hacen ellos muy largos. ¡Ojalá sean el purgatorio de mis pecados! Escribo con una rajita de caña en la hoja de un libro y no puedo alargar ésta. Mi declaración no compromete a nadie, y la verdad queda salva. Hay mucho empeño en coger al P. Trac (religioso indígena de la Orden). Me prometían salvar la vida de ambos, se le hiciera presentarse, y me vi comprometido para evitar sus preguntas sin ofender a la verdad; gracias al Señor, ya salí del apuro, y ahora si me preguntan, les respondo ‘ad ephesios’. Adiós, amigos, por última vez. Cárcel de Nam-Ding y mayo 28 del 1857. Fr. José María”. (A Nosa Voz, boletín de información diocesana de Lugo).
Su imagen se venera en la Iglesia de San Pedro de Lugo.

19 jul 2018

"Nuestra misión es transformar la vida de las personas junto a ellas". Ana López, misionera laica, en la Moskitia.

Compartimos con vosotros un resumen de lo que Ana López, misionera laica lucense de la ONGD MISEVI, ha realizado con otras dos laicas pertenecientes a la misma ONG durante este año en la Moskitia (Honduras):

Nuestra comunidad misionera está presente en La Moskitia, al noreste del país. La problemática social de este lugar está marcada por la pluralidad étnica y un gran aislamiento de esta zona respecto al resto del país. Intentamos día a día cambiar esta difícil realidad haciendo frente a la problemática especifica de la dispersión de los habitantes en territorios difícilmente comunicados a los que sólo se puede llegar navegando.
La comunidad está conformada actualmente por Idoia Magazaka y Ana López. Entre los meses de enero y octubre también formo parte Ana Hugalde.

Breve análisis de la realidad
La Republica de Honduras, se constituye como un estado libre, soberano e independiente, unitario e indivisible, y parte integrante de la gran nación centroamericana. La organización territorial se divide el país, política y administrativamente, en 18 departamentos, y estos en 298 municipios. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. La población de Honduras supera los 8.7 millones de habitantes. La población dedica en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades
.
La Moskitia, el Departamento de Gracias a Dios, se encuentra al noreste del país. La realidad social está marcada por la pluralidad étnica y el gran aislamiento. Es uno de los departamentos más ricos en materias naturales, cuenta con maderas, petróleo, agua, oro, etc. A pesar de ello es una de las zonas más empobrecidos de Honduras. La inversión estatal para el desarrollo y/o mantenimiento es mínima en los recursos básicos: educación, salud, infraestructuras, etc. Las tasas de pobreza, el desempleo, el analfabetismo y las enfermedades son elevadas. Hay mucha presencia militar con justificación del cuidado de las fronteras y la lucha contra el narcotráfico.

El año ha finalizado con una marcada inestabilidad política. Las elecciones de noviembre han dejado evidencia del grado de corrupción de la clase política, la interferencia de Estados Unidos en las políticas nacionales, la influencia del narcotráfico en el Estado.

Hitos

  • Atención primaria en la farmacia.  
  • Escuela de Padres y Madres en Barra Patuka y las comunidades de toda la parroquia. 
  • Programa de Refuerzo Escolar en Barra Patuka. 
  • Redacción del Acuerdo de colaboración entre los tres actores fundamentales de la misión en Honduras: CM SVP-España; Obispado de Trujillo; y Misevi España. 
  • Consolidación de la Pastoral Social en la comunidad de Barra Patuka Misevi España. 


Proyectos desarrollados 
Escuela de padres y madres 
Lugar: en las 35 comunidades de la Parroquia de Santa Cruz.
Duración: entre enero y diciembre.
Beneficiarios: 800 personas (200 directos y 600 indirectos)
Invitación al tema de reflexión a padres y madres de las comunidades para abrir espacio de diálogo sobre las realidades familiares que comparten, conflictos, roles, trasmisión de valores, y relaciones entre padres e hijos.

Atención primaria en farmacia 
Lugar: Barra Patuka; y giras por las comunidades alejadas.
Duración: entre enero y diciembre.
Beneficiarios: 503 personas atendidas
Desde el área de Salud se atiende la farmacia parroquial y las comunidades que se visitan durante el año en las giras. Se facilitan y subvencionan medicamentos básicos, se realiza la prueba de glicemia, y se realizan atenciones sanitarias de enfermería y cuidados de urgencia.

Refuerzo escolar 
Lugar: Barra Patuka.
Duración: entre febrero y octubre.
Beneficiarios: 180 personas (30 directos y 150 indirectos)
Selección del grupo de usuarios por criterios: para beneficio de beca y refuerzo: bachilleres; para beneficio de apoyo con uniforme y útiles escolares y refuerzo: educación primaria. La beca es una aportación de la CM. Exige una mañana semanal de trabajo como contraparte, la participación en la Escuela de Padres y Madres de los adultos responsables.
A todos los que participan en el refuerzo se les distribuye una merienda que completa su alimentación. Después de la merienda se promueve la limpieza de dientes facilitándole a cada uno su cepillo.

Equipo de Pastoral Social
Lugar: Barra Patuka Duración: entre enero y diciembre.
Beneficiarios: 78 personas (8 directos y 70 indirectos)
Grupo de voluntarias que se han organizado para desarrollar las acciones de la Pastoral Social. Las actividades se orientan a la visita domiciliaria, actividades en días señalados, venta de ropa de segunda en el ropero.

Acción de la Pastoral Social (local)
Lugar: Barra Patuka Duración: entre enero y diciembre.
Beneficiarios: 350 jóvenes (70 directos y 280 indirectos)
Apoyo en alimentación, medicamento a personas enfermas o adultas mayores. Ropero: venta de ropa de segunda conseguida en donación. Los fondos se destinan en beneficio de los usuarios.

Impacto social y medio ambiental de nuestra acción

  • Atención sanitaria primaria: acceso a medicamentos, procedimientos y curas. Orientación para la salud. 
  • Espacio de diálogo entre padres y madres para abordar temas de su interés: menores de edad, relaciones familiares. 
  • Con el refuerzo escolar se han creado hábitos mínimos. Diagnóstico inicial del nivel educativo. Aun escolarizados debe iniciarse con pre-escritura, motricidad fina, conceptos espacio temporales, etc. 
  • La Pastoral Social tiene un trabajo sistematizado y es referencia para la comunidad local.



17 jul 2018

Curso Evangelización Misionera 2018/2019 organizado por la Cátedra de Misionología de la Universidad San Dámaso

“Vosotros sois la luz del mundo…” (Mt 5, 14) La Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso organiza el Curso de Evangelización Misionera destinado a promover la formación académica y misionera de agentes de pastoral, animadores misioneros, voluntarios y misioneros que quieran recibir formación en Misionología.
El Curso de Evangelización Misionera, organizado por la Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, está destinado a promover la formación académica y misionera de agentes de pastoral, animadores misioneros, voluntarios y misioneros que quieran recibir formación en Misionología.
La Facultad expide un Diploma en Misionología a quienes realicen el curso y cumplan los demás requisitos establecidos al efecto. También es posible obtener la simple certificación de asistencia al curso con valor académico de 140 horas lectivas. El Curso de Evangelización Misionera permite además la obtención de créditos de Licenciatura o cursos de Doctorado en la Facultad de Teología de San Dámaso.

Objetivos
Promover la formación académica de aquellos agentes de pastoral que, de un modo u otro, están interesados en la acción evangelizadora de la Iglesia, participan en grupos de animación misionera o tienen intención de realizar alguna experiencia de misión.
Estudiar las diversas cuestiones que afectan a la actividad misionera de la Iglesia.
Contribuir a la sensibilización misionera de la comunidad eclesial desde la misión propia de una Facultad de Teología.

La matrícula deberá formalizarse en la Secretaría de alumnos de la Facultad de Teología de San Dámaso, del 17 al 27 de julio y del 3 al 27 de septiembre de 2018. secretaria.alumnos@sandamaso.es


Más información sobre este curso en: https://www.omp.es/formacion-cursos-evangelizacion-misionera/



Curso Evangelización Misionera 2018/2019