• DÍA DE HISPANOAMÉRICA 2025


    Historia de esperanza
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

27 oct 2017

Hermandad del Señor de los Milagros en la Parroquia San Francisco Javier de Lugo

La Hermandad del Señor de los Milagros invita a los devotos del Señor de los Milagros a la misa que se celebrará en su honor en la Parroquia San Francisco Javier de Lugo el sábado 28 de octubre a las 20:00 h. 
Asimismo pone en conocimiento que la procesión será el domingo 29 de octubre en A Coruña a las 12:30 h. en la Parroquia San Rosendo (Plaza Sagrada Familia, s/n)

25 oct 2017

Nueva revista GESTO para niños. #Infancia Misionera

Los niños de hoy, son y sienten como los de ayer, pero, han cambiado mucho sus circunstancias: familiares, sociales, culturales..., por eso la revista GESTO ha decidido cambiar. Hoy más que nunca hacen falta niños misioneros de Jesús, valientes, alegres, cercanos y solidarios. 
A través de sus páginas conoceréis lo que hacen los misioneros en el mundo, cómo son, qué piensan, sus ilusiones, y también las vidas de otros niños que viven lejos, en países con lenguas y culturas diferentes, pero con unos sueños compartidos por todos. Además encontraréis historias y reportajes sobre lo que pasa en los cinco continentes, cómics e historietas misioneras, juegos y concursos con premios, palabras del papa Francisco, espacios para que nos preguntéis o contéis vuestras cosas, y páginas que enseñan a rezar.
“Revista Gesto” es, en definitiva, una revista para niños que se sienten misioneros en casa, con su familia, en el colegio, en la calle… niños que son amigos de Jesús y quieren que otros lo sean.
Te puedes suscribir a ella por solo 3 € al año en: 
  • SUSCRIPCIONES@OMP.ES
  • 915902780
  • WWW.REVISTAGESTO.ES
  • En la delegación de Misiones de tu diócesis.


18 oct 2017

¿Como colaborar con los misioneros? #Domund

La ayuda económica es vital para la supervivencia de los territorios de misión. 
Durante todo el año se reciben donativos para el DOMUND pero la Iglesia hace especial incapié en la Jornada Mundial de las Misiones y todo el mes de octubre dedicado a las misiones. En el mes de octubre se pide que todos los donativos para las misiones que se recojan sean destinados al DOMUND y al Fondo Universal de Solidaridad.

Los donativos para misiones recogidos en todo el mundo, también en los países de misión, el día de la Jornada Mundial de las Misiones forman un Fondo Universal de Solidaridad. El dinero se distribuye equitativamente entre los 1111 Territorios de Misión.

¿CÓMO HACER UN DONATIVO PARA DOMUND?

  • Entregando un donativo en tu parroquia o directamente en la Delegación de Misiones de Lugo:
  • Efectuando un ingreso en las siguientes cuentas bancarias: 

  • Abanca: ES42 / 2080 / 0152 / 60 / 3000034554.
  •    CaixaBank: ES58 / 2100 / 5825 / 1702 / 0012 / 6328

  • Con un donativo on line, con total seguridad, a través de nuestra página web de Obras Misionales Pontificias de la Dirección Nacional, indicando a que diócesis pertenece https://www.omp.es/haz-un-donativo/

TAMBIÉN SE PUEDE COLABORAR CON EL DOMUND:


  • Con una aportación económica fija
Puedes colaborar con una aportación fija con la periodicidad e importe que desees. Consciente de que las necesidades en las misiones son muchas, con una domiciliación bancaria estarás cerca de los misioneros durante todo el año.

  • Con tu testamento o legado.
Las herencias y legados a favor de las misiones son uno de los principales cauces de apoyo a la labor de los misioneros y de las misiones. Desde 1922, fecha en que las Obras Misionales recibieron su carácter pontificio, decenas de católicos españoles han querido que su última voluntad tuviera un carácter misionero, dejando sus bienes a este fin.
Si deseas más información puedes llamarnos a la Delegación de Misiones de Lugo 982 23 11 43 o a la Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificias 91 590 27 80
Recuerda que al hacer tu donativo a Obras Misionales Pontificias tienes beneficios fiscales.

16 oct 2017

Testimonios misioneros, #DOMUND

Compartimos con vosotros un artículo de la revista Supergesto, revista para jóvenes misineros, donde nos relatan el testimonio de varios misioneros gallegos, entre ellos una misionera lucense, Pilar Quiroga. 



Los protagonistas del DOMUND 2017, miles de valientes en tierras de misión

Sé valiente, la misión te espera Con esta propuesta Obras Misionales Pontificias lanza la campaña DOMUND 2017 con el claro objetivo de animarnos a salir de nosotros mismos y tomar parte en la actividad misionera de la Iglesia. La misión no tiene límites ni fronteras. Tampoco es exclusiva de algunos, está abierta a todos y este año, incluso, la ilustración del cartel es cómo un salto al vacío. No obstante, no es así, es un salto de entrega. Al otro lado están nuestros hermanos, amigos, necesitados, hambrientos, excluidos… ¡Cómo no vamos a tomar parte en este desafío!

A lo largo de la historia de las misiones han sido muchos, muchísimos, los valientes, los héroes, los mártires… que lo han dado todo en territorios de misión. Muchos de ellos incluso han llegado a ser santos. Este año que Galicia celebra de forma especial el DOMUND, acogiendo la exposición El DOMUND al descubierto y todas las actividades misioneras que rodean esta muestra, recordamos a uno de sus santos misioneros, San Francisco Blanco, patrón de Ourense, natural de Tameirón, que murió mártir en Japón, junto a otros 23 hermanos, a los 27 años. Siguiendo sus pasos están casi 350 misioneros gallegos en diferentes lugares del mundo. Mujeres y hombres valientes, como Nieves Quiroga, Julia Aguiar o Manuel Carreira.
Le preguntamos a Nieves Quiroga si la palabra misionero va unida a la de valiente y explica desde Bata, en Guinea Ecuatorial, que “todos los cristianos tenemos la responsabilidad de estar atentos de los demás, de ver sus limitaciones, sus necesidades y ayudarles dentro de nuestra capacidad; estamos hechos para servir y ayudar… no todos en la misma medida y cada uno en su estado de vida, la misión de Dios en él”.
“Este hecho de cumplir esa voluntad de Dios en cada uno de nosotros, en su lugar, con sus responsabilidades, y hacerlas bien, eso ya es valentía”, según Nieves Quiroga. “Todos somos valientes. Los padres de familia, los periodistas…. Todos los que intentamos luchar cada día por las pequeñas cosas, por un mundo más justo, un mundo con más igualdad, un mundo para todos, donde el dolor cada vez sea menor y más llevadero”.
Por lo tanto, ser misionero o misionera, no tiene que ir necesariamente unido a ese tipo de valentía que nos imaginamos, “sino a una persona que siente la necesidad de hacer bien las cosas de cada día, de poner el corazón de Dios en todo, de apoyar, de ayudar y servir a personas que están cerca o un poco más lejos de lo que es habitual, haciendo Iglesia en todos los lugares, pero cumpliendo esa inquietud que el Señor ha puesto en el interior de salir a países que quizás están más lejanos. Pero la verdadera valentía es escuchar lo que Dios te está diciendo que hagas en cada momento y hacerlo, ya sea aquí o allá, lejos o cerca”.
Nieves forma parte del Instituto Secular Operarias Parroquiales Magdalena Aulina como laica consagrada. Estudió Enfermería y realizó labores benéficas en Barcelona y otros puntos de Cataluña, para trasladarse después a Guinea Ecuatorial, donde está dedicada al campo de la salud con los más desfavorecidos. Y por si esto fuera poco también es representante legal de la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) en Guinea Ecuatorial.
Nieves Quiroga es de Lugo y el año pasado fue condecorada con la medalla de la Orden de Isabel la Católica. Se la entregaron en el consulado de Bata, en nombre del rey Felipe VI, con la que se reconocen sus casi 30 años de servicio sanitario en Guinea Ecuatorial.
“¡Claro que sentí una gran alegría a nivel personal!”, dice a Supergesto, “pero la medalla la recibí con el sentimiento de reconocimiento a todos los religiosos que trabajan en el campo de la salud y educación en Guinea Ecuatorial durante muchos años. Ha sido una oportunidad en la que se ha reconocido, por el Gobierno Español,  el trabajo que hacen los religiosos a nivel profesional y a nivel vivencial del Evangelio. Reconocimiento a tanto sacrificio, esfuerzo y amor dado por tantas personas consagradas viviendo con la población guineana durante 30 años para conseguir un país con un mayor número de personas que sean más humanas y capaces de replicar lo que han visto con el testimonio de todos los religiosos ya sean sanitarios o educadores”.
Finalmente le pedimos a esta misionera gallega en África, que nos revele el secreto de por qué engancha la misión en cuanto se prueba. “Es una necesidad, es responder a lo que sientes que debes hacer.  Entonces las renuncias, los sacrificios, y todas las dificultades de la propia vocación toman sentido, porque lo único importante es humanizar al mundo en el pequeño pedazo que cada uno tiene a su lado, predicar a Cristo y su salvación. Esto da alegría, ilusión y felicidad y eso es lo que engancha. Sentirse ubicado y feliz. Dar aquello que cada uno tiene lo material y lo espiritual con ingenio y con mucha creatividad en muchas ocasiones para superar las dificultades.”

Misioneros o ángeles 

En Guinea Ecuatorial está también otro valiente, el misionero compostelano, Manuel Carreira, medalla encomienda de la Orden de Isabel la Católica, como Nieves. El hermano Carreira, que pertenece a la orden religiosa de la Salle, lleva en este país africano más de 33 años. Manuel dedicó muchos años a la docencia y ahora prepara a los catequistas de la Selva. Hablando precisamente de valentía decía que “cuando haces lo que te gusta y lo haces de corazón, las contrariedades se superan”.

En el año 80, después del golpe de Estado en Guinea, le pidieron ayuda y allí que se fue y todavía sigue. A la pregunta de si tomar esa decisión fue lo acertado, explica que “era dejar la vida cómoda y pasar de tenerlo todo a no tener nada, pero dejarlo todo forma parte de los misterios de la exigencia de Dios”.
Y si hablamos de misioneros gallegos valientes no podemos dejar de acordarnos de Sor Julia Aguiar, el ángel de Benín, como la llaman. Misionera de Ourense que lleva casi 40 años al frente de
un centro médico en plena selva, en Zagnanado, Benin, uno de los países más pobres del mundo. Pertenece a las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor. Julia, después de una corta experiencia en Venezuela, fue destinada a Benín. Allí se encontró con enfermedades desconocidas, con problemas de salud raros, como la úlcera de Buruli. Junto a sus hermanas empezaron a investigar, a trabajar, a operar, a amar a la gente contagiada… En 1981 inauguran un centro de salud que acoge hasta 200 enfermos, aunque solo tienen camas para 150. Allí están luchando todos los días para ayudar a estos enfermos con unos síntomas y manifestaciones entre la lepra y la tuberculosis.

Por si esto fuera poco, los lunes, miércoles y viernes consulta con 300 enfermos; los martes opera a una media de 50 pacientes; y el jueves trabaja como dentista. En ocasiones las colas en la puerta del centro son de cientos de personas. Apenas si tiene tiempo de contárnoslo…
La Universidad de Nápoles nombró en 2009 a Julia Aguiar, doctor honoris causa en Medicina y Cirugía, en reconocimiento a su labor en la lucha contra la úlcera de Buruli, enfermedad tropical endémica en Benín.
El DOMUND de este año rinde un merecido homenaje a todos estos valientes, a los misioneros que están en tierras de misión, pero también a aquellos que van a ser enviados próximamente y a todos los jóvenes que este verano han pasado sus vacaciones en misión.

Montserrat Vilaseca

13 oct 2017

Vigilia del #DOMUND en la Parroquia San Francisco Javier

El próximo martes día 17, a las 19:00 h. en la parroquia San Francisco Javier,  tendrá lugar la Vigilia de la Luz, celebración en torno a las misiones, con motivo de la Jornada del DOMUND que se celebrará el domingo 22 de octubre. 
¡Estáis todos invitados!

Pregón del #DOMUND 2017

OMPRESS-SANTIAGO DE COMPOSTELA (13-10-17) La cantante Luz Casal ha sido la pregonera del DOMUND 2017. El acto tuvo lugar el pasado miércoles en la catedral de Santiago de Compostela, con la presencia del arzobispo Mons. Julián Barrio. Con un pregón escrito como si de una canción se tratara, la cantante destacó el trabajo de los misioneros, quienes, más allá de su propio interés, van a los lugares más difíciles. Allí, con pequeños gestos, llenan el mundo de belleza. Luz Casal reiteró la necesidad de volver a retomar los conceptos cristianos de caridad y misericordia.
En su intervención Luz Casal recordó cómo de niña le hablaron del Domund en el colegio. Las hermanas Doroteas pusieron un documental, y les explicaron el significado de la caridad y la misericordia: “Esa lección fomentó en aquel grupo de niñas nuestra futura disposición a echar una mano al necesitado”.
Luz Casal explicó cómo en la actualidad esos conceptos que le enseñaron de niña han perdido su significado, y los hombres y mujeres vivimos anestesiados ante el dolor del hombre. La cantante gallega hizo un llamamiento a dedicar a los necesitados “unos minutos, como esos que algunos dedicamos a nuestros abdominales y glúteos; u ofrecer un donativo que no supondrá un gasto mayor que el de comprar un botecito de crema antiarrugas o una hidratante de manos”.
Dedicó una parte del pregón a valorar el trabajo de los misioneros, que muestran que su entrega va más allá de la solidaridad. “Sin patrias ni banderas, abandonan su proyecto de vida propia, su propio interés. Héroes anónimos, que en sus viajes al infierno acaban por alcanzar el cielo al juntar con ternura sus manos a otras manos”. Es el ejemplo de los 13.000 misioneros españoles, que cruzan el planeta para llevar esperanza y dignidad donde no las hay. “En estos casi cien años de celebración del Domund la labor de los misioneros está rodeada de silencio, y aún así no falta la alegría en su misión”, señaló.
La cantante gallega habló además de que hay que volver a recordar la historia de nuestro país que abrió las puertas a la evangelización, y a no dar la espalda al trabajo espiritual. “Tenemos confianza en la ciencia, en la razón, en la cultura, en el poder que da el progreso desde el siglo XVIII, pero esto no debiera impedirnos creer en la misericordia que llega a través de la fe”. Y recordó a todas las personas e instituciones que ha conocido en su trayectoria profesional, a todos aquellos que intentan frenar el mal del mundo, entre ellas, las Obras Misionales Pontificias. “Para que triunfe el mal, lo único necesario es que las personas buenas no hagan nada por evitarlo”, y dijo que ante los problemas, o se espera a que alguien los solucione, o se pone uno en marcha para solucionarlos. “Esta última opción es la que habéis elegido los misioneros, religiosos y seglares”.
Por último, Luz Casal afirmó que, al colaborar con las buenas causas, uno se siente bien. “Por eso yo creo que la colaboración solidaria debería estar siempre de moda".
El estribillo que repitió durante el pregón fue: “La belleza que provocan los pequeños gestos humanitarios regenera el mundo, y el amor lo salva”. Y la coda con la que terminó: “Gracias a todos los misioneros presentes por enseñarnos con sus obras que el más insignificante acto de amor puede abrazar a la humanidad herida”.
Texto íntegro del Pregón: https://www.omp.es/pregon-del-domund-2017/

10 oct 2017

Luz Casal pregonera del #DOMUND en la Catedral de Santiago de Compostela

OMPRESS-SANTIAGO DE COMPOSTELA (6-10-17) “El DOMUND al descubierto” vivirá uno de sus momentos estelares el miércoles 11 de octubre con el Pregón de esta jornada misionera, que tendrá lugar en la Catedral de Santiago de Compostela, pronunciado por la cantante Luz Casal. Participará además la Escolanía de la Catedral, dirigida por José Luis Vázquez.
El acto será presidido por el arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, y Rafael Santos, director de la revista misionera Illuminare, presentará a la pregonera.
Cuando Luz recibió en 2013 el Premio Nacional de Músicas Actuales, el Jurado destacaba su “calidez” y ponía el énfasis en “una voz que se graba en la memoria”. Una voz que Obras Misionales Pontificias agradece que se ponga al servicio de la misión y los misioneros.
Desde el primer “DOMUND al descubierto” en 2014, los pregoneros de esta cita con el mundo de las misiones se han elegido entre personalidades relevantes del mundo político (Francisco Vázquez, en 2012); económico (Manuel Pizarro, en 2104); y periodístico (Javi Nieves en 2013; Ángel Expósito en 2015; y Pilar Rahola en 2016). En esta edición, por primera vez, se cuenta con un personaje artístico, que ha demostrado además su faceta solidaria, sobre todo a través del Festival de la Luz, que, desde 2012, se realiza con fines benéficos.

Galicia misionera. Peregrinación a Santiago de Compostela

El pasado sábado, día 7 de octubre, tuvimos un encuentro-convivencia de los grupos de animación misionera de las diócesis gallegas para compartir la labor de los misioneros y misioneras nacidos en Galicia , con motivo de la campaña del DOMUND. 
Partimos de la parroquia San Francisco Javier de Lugo donde rezamos una pequeña a oración a San Francisco Javier, patrono de las Misiones, y nos sellaron la credencial del peregrino . Luego nos dirigimos a Palas de Rei donde hicimos una pequeña parada en la Parroquia San Tirso y  rezamos una oración a San Daniel Comboni, fundador de los PP. Combonianos, donde nos sellaron de nuevo la credencial.
Una vez en Santiago nos unimos a todas las diócesis gallegas y al Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Anastasio Gil. Reunidos todos comenzamos la peregrinación hacia la Catedral, donde tuvo lugar la misa del Peregrino y la ofrenda de OMP al Apóstol Santiago.
Después nos dirigimos al Palacio de Fonseca donde contemplamos la exposición "EL DOMUND AL DESCUBIERTO" y D. Juan Antonio Fraile nos explicó un poco la historia del DOMUND y el nº misioneros que hay en cada diócesis gallega en activo.  
Al filnal compartimos una comida en el Seminario y celebramos los 100 años del P. Andrés Díaz de Rábago médico y misionero jesuita en Taiwan en activo, pese a sus años. Nació el 17 de octubre de 1917, estudió medicina en Santiago, tuvo como compañero a Gerardo Fernández Albor, expresdiente de la Xunta de Galicia, entró en la Compañía de Jesús en setiembre de 1940. Su ordenación sacerdotal fue el 16 de abril de 1952, el último sacerdote extranjero ordenado en China, donde ya llevaba cinco años. 


Nos dice bromeando que tuvo cuatro novias, China, Filipinas, Timor y Taiwan. “Yo ya pensaba en China en el colegio, cuando nos hablaban los misioneros”, explica. Cuando se marchó de casa, lo hizo para no volver. Hoy reitera la belleza de la universalidad de la misión, y anima a los españoles a abrir el corazón al mundo. “Tienen que venir a sustituirme”, afirma. “Es mejor dar que recibir. Es mejor dar misioneros que recibirlos. ¿España, país de misión? ¡No! ¡España misionera! ¡Necesitamos muchos más misioneros!” 
Sigue yendo todos los días al hospital Card. Tien de Taipei a visitar, bendecir y a rezar con los enfermos.
Un hombre con una vitalidad impresionante, que ya nos gustaría a muchos. Durante estos días que estuvo en Galicia, fue a Roma y volvió otra vez para darnos la satisfacción de poder conocer su testimonio. 
Fue una jornada en la que mereció la pena participar.  



4 oct 2017

Día 7 de octubre, peregrinación misionera a Santiago

El sábado 7 de octubre, a las 8:00 h.  de la mañana,  saldremos de la Parroquia San Francisco Javier en peregrinación hasta Santiago de Compostela:

A las 8:00 h. haremos una oración misionera en la parroquia y sellaremos la credencial de la peregrinación. Después iremos en autobús hasta la parroquia San Tirso de Palas de Rei, donde haremos una oración a San Daniel Comboni, fundador de  los Misioneros Combonianos, y sellaremos también la credencial. Al acabar nos iremos directamente hasta la Parroquia de San Lázaro en Santiago, desde donde saldremos caminando para participar en la misa del Peregrino en la Catedral.
En Santiago los horarios serán los siguientes:

  • De 12:00 a 13:00 h. Misa del Peregrino, presidida por el Sr. Arzobispo y concelebrada con los obispos misioneros Julio Parrilla y Adolfo Zon, y que concluirá con la ofrenda de las OMP al Apóstol Santiago. 
  • De 13:00 a 14:00 h. Visita a la exposición "EL DOMUND AL DESCUBIERTO". 
  • De 14:00 a 15:30 h. Almuerzo en el Seminario  de Santiago de Compostela. 
  • De 15:30 a 16:30 h. Testimonio misionero del P. Andrés Díaz de Rábago, misionero en Taiwán,  que en una semana cumplirá 100 años y sigue en activo, con billete de vuelta a la Misión. 

Sobre las 17:00 h. regresaremos a Lugo. 

Cáritas, Manos Unidas y Obras Misionales Pontificias unidas en El DOMUND al descubierto

Ayer se celebró en Lugo la mesa redonda titulada “La caridad, alma de la misión”, esta segunda actividad de “El DOMUND al descubierto”, que está haciendo visible en diversas ciudades gallegas la labor de la Iglesia misionera y el compromiso misionero de todos los fieles, ha reunido a las tres grandes instituciones – Cáritas, Manos Unidas, Obras Misionales Pontificias – que, en nuestro país, fomentan el “salir a las periferias espirituales y materiales”, en palabras del Papa Francisco. Estuvo moderada por el Vicario de Pastoral, Luis Manuel Rodríguez. La secretaria general de Cáritas Diocesana de Lugo, Mónica Yáñez expuso la labor de la institución, organizada en 20 Cáritas parroquiales y 5 interparroquiales. Para esta acción caritativa evangelizadora se cuenta con el apoyo desinteresado de sacerdotes, comunidades religiosas y 498 voluntarios.
La presidenta local de Manos Unidas, Laura Campoy Vázquez, también habló de las tareas que llevan a cabo los 20 voluntarios de Lugo, en una doble vía: sensibilización y desarrollo de proyectos. Estos últimos actualmente se llevan a cabo en 3 países: Ecuador, Haití y Mauritania.
El representante de Obras Misionales Pontificias en Lugo, Jesús Manuel Santiago Vázquez, comenzó aclarando lo que hay que entender por “territorios de misión” y luego resumió lo que se lleva a cabo a través de 3 campañas: Domund, Infancia Misionera y Vocaciones Nativas.
Las intervenciones de los tres representantes diocesanos de las instituciones convergieron en aspectos esenciales, siendo siempre fieles al carisma de cada una de ellas. Coincidieron en que el compromiso de los creyentes, en el ejercicio de la caridad, es lo que está detrás de toda su labor. Cada jornada, cada campaña, que se organiza interpela a la persona, y el fruto es este compromiso. Como consecuencia de ello está el hecho de que en las tres hay una increíble participación del voluntariado. No son instituciones comerciales. Están integradas por miles y miles de voluntarios que, con sus pequeños y grandes gestos, ponen a disposición de la Iglesia, aquí y allá, sus talentos, recursos y tiempo.
Por eso, la actividad caritativa de estas instituciones no es una simple donación material o económica, implica siempre el acompañamiento a la persona. Es lo primero que se pide, que la persona se sienta acogida, se sienta amada, lo que implica, en el que ejercita la caridad, todo un compromiso de vida.
Es cierto que, a través de la sensibilización y bajo fórmulas distintas y estrategias diversas, Caritas, Manos Unidas y las Obras Misionales Pontificias tratan de crear una sociedad más solidaria con los necesitados. Sin embargo, lo que caracteriza esta sensibilización es que no busca la simple solidaridad, sino el ejercicio de la caridad cristiana, transformada en evangelizadora por el testimonio de quienes la hacen realidad. Se rompe, así, la falsa dicotomía entre proyectos sociales y pastorales, para convertirse en proyectos de amor. Todo se transforma así en anuncio del Evangelio.
Desde la mesa se pidió al Director de OMP en España Anastasio Gil, que estaba presente en el acto, que dirigiera unas palabras a los asistentes, y lo hizo destacando la importancia que tiene la labor de los 400 misioneros gallegos, por encima de las aportaciones económicas.
El obispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco, concluyó el acto con unas palabras de agradecimiento a la delegación de misiones y a las Obras Misionales Pontificias por haber reunido, en una misma mesa, a tres instituciones que viven el compromiso del amor y la caridad, saliendo al encuentro de los más pobres. Una caridad que remite necesariamente a Dios, porque la caridad es el sacramento con el que la mano de Dios toca la fragilidad humana. Cuando se vive la caridad no es una institución la que está presente sino la misma Iglesia, toda ella entera, un acto que trasciende a esa misma institución.

Inaugurada ya la exposición "El Domund al descubierto" en Santiago de Compostela #DOMUND

Abierta hasta el 11 de octubre                             
Arranca "El Domund al descubierto" en el Palacio de Fonseca

Santiago de Compostela acogerá este año la cuarta edición de la exposición misionera "El Domund al descubierto". Ayer, en el acto de inauguración, se animó a los ciudadanos a acercarse al Palacio de Fonseca hasta el próximo 11 de octubre para conocer qué hay detrás del Domund, y se rindió un sentido homenaje a todos los misioneros españoles, en especial a los 356 misioneros gallegos. El acto contó con la presencia de una de las vicerrectoras de la universidad de Santiago de Compostela, quien presentó a los misioneros como modelo y referente de la sociedad y universidad.

De izquierda a derecha: Anastasio Gil, director nacional de OMP; monseñor Julio Parrilla, obispo de Riobamba (Ecuador); Andrés Díaz de Rábago, misionero centenario en China; Mª Dolores Álvarez Pérez, vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Responsabilidad Social de la Universidad de Santiago de Compostela; monseñor Julián Barrio, arzobispo de Santiago de Compostela; y Jesús Fernández, obispo auxiliar de Santiago de Compostela.

03/10/2017
"Como universidad, es una gran alegría poder colaborar con la promoción del espíritu misionero y visibilizar la labor de los misioneros", afirmó Mª Dolores Álvarez Pérez, vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Responsabilidad Social de la Universidad de Santiago de Compostela, en la inauguración de "El Domund al descubierto" en el Palacio de Fonseca. Como representante de la institución anfitriona, explicó que el papel de la universidad es el de formar profesionales al servicio de la sociedad, y que en esto el ejemplo de los misioneros es un referente. "Hemos priorizado los valores científico-técnicos y pragmáticos sobre la solidaridad, la justicia, la libertad y el bien común", explicó. Para luchar contra esta crisis de valores, la universidad debe conjugar el progreso en los aspectos materiales con la defensa de los valores humanos, y en eso, según afirmó, los misioneros son un modelo a seguir. "Los misioneros son el espejo de honestidad y de generosidad en el que todos deberíamos mirarnos para construir una sociedad más rica en valores".
Recién llegado de Roma, el misionero orensano Julio Parrilla, obispo de Riobamba (Ecuador), explicó que el Papa Francisco ha animado vivamente a todos los obispos de Ecuador que han estado en la visita ad limina a que no se olvidaran de la Misión. Después de ver la exposición, explicó que sentía nostalgia de su infancia, de cuando iba con la hucha del "negrito" por las calles de Ourense pidiendo donativos para el Domund. Y se mostró con gran deseo de regresar a Riobamba, "su casa", para poder celebrar allí el Domund con sus fieles, en su gran parte indígenas. "Os animo a todos a ser misioneros, porque la misión tiene que empezar en casa".
A continuación, Antonio Aunés, comisario de la exposición, hizo un recorrido explicativo de la misma, en el que mostró los cinco espacios de la misma, que contienen, entre paneles informativos, documentos históricos del Domund y una colección de huchas de todas las etapas de su recorrido. También se exponen varios artículos del autor gallego Álvaro Cunqueiro, quien escribió en las publicaciones misioneras de su época. Asimismo, la exposición cuenta con una reflexión acerca de la relación de los misioneros con el Camino de Santiago.
"Esta larga y fecunda historia necesitaba ser conocida. No es justo que quedara en los archivos, como un recuerdo nostálgico del pasado", explicó Anastasio Gil, director nacional de OMP, quien reiteró que la exposición busca mostrar qué hay detrás del Domund y llegar a la gente de la calle. "Es una invitación a contemplar una historia tejida de amor por miles de nuestros conciudadanos, que entregaron su vida por anunciar el Evangelio".
Según Gil, la muestra no quiere ser una fotografía fija, sino mostrar el dinamismo de la actividad misionera de la Iglesia. Para ello, junto a esta exposición se va a celebrar una serie de actos por todas las diócesis gallegas, en los que, para diferentes públicos, misioneros gallegos compartirán su testimonio. Entre ellos, destaca el jesuita Andrés Díaz de Rábago, que acaba de cumplir 100 años, y sigue en activo. "No hay nadie en esta sala que haya vivido más jornadas del Domund que yo", explicó entre risas, y recordó cómo en el colegio vivió la fundación de la Jornada en 1926 y todo el desarrollo posterior. "Llevo más de 70 años en las misiones, ¡y no me arrepiento!".
El arzobispo de Santiago, junto con su obispo auxiliar, se encargó de clausurar el acto. "Estoy seguro de que esta exposición y cada uno de los actos no va a dejar de interrogarnos, porque la misión nos compete a todos", explicó, y animó a todos a participar y colaborar con el Domund. "No hay aportación que sea pequeña". Asimismo ha recordado que el Pregón del Domund tendrá lugar el próximo miércoles 11 de octubre en la Catedral de Santiago de Compostela, de la mano de la cantante Luz Casal.

Para ver más fotografías del acto: https://flic.kr/s/aHsm5pLqvf

2 oct 2017

HOY EMPIEZA "EL DOMUND AL DESCUBIERTO" EN GALICIA

Compartimos con vosotros el folleto de la exposición y el de actividades que se desarrollarán desde hoy, día 2  al 13 de octubre, y que podéis descargar. Este año el pregón del DOMUND estará a cargo de LUZ CASAL.