• DÍA DE HISPANOAMÉRICA 2025


    Historia de esperanza
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

30 abr 2013

Intención misionera para el mes de mayo


Que los Seminarios, especialmente los que se encuentran en Iglesias de misión, formen pastores según el Corazón de Cristo, dedicados por entero al anuncio del Evangelio, es la intención misionera del Papa para este mes de mayo. El Papa Francisco en la homilía pronunciada el Jueves Santo en Roma, recordaba a los sacerdotes la importancia de ser verdaderos pastores:
“El sacerdote que sale poco de sí, que unge poco – no digo ‘nada’ porque, gracias a Dios, la gente nos roba la unción – se pierde lo mejor de nuestro pueblo, eso que es capaz de activar lo más hondo de su corazón presbiteral. El que no sale de sí, en vez de mediador, se va convirtiendo poco a poco en intermediario, en gestor. Todos conocemos la diferencia: el intermediario y el gestor ‘ya tienen su paga’, y puesto que no ponen en juego la propia piel ni el corazón, tampoco reciben un agradecimiento afectuoso que nace del corazón. De aquí proviene precisamente la insatisfacción de algunos, que terminan tristes, sacerdotes tristes, y convertidos en una especie de coleccionistas de antigüedades o bien de novedades, en vez de ser pastores con ‘olor a oveja’ –esto os pido: sed pastores con ‘olor a oveja’, que eso se note–; en vez de ser pastores en medio al propio rebaño, y pescadores de hombres. Es verdad que la así llamada crisis de identidad sacerdotal nos amenaza a todos y se suma a una crisis de civilización; pero si sabemos barrenar su ola, podremos meternos mar adentro en nombre del Señor y echar las redes. Es bueno que la realidad misma nos lleve a ir allí donde lo que somos por gracia se muestra claramente como pura gracia, en ese mar del mundo actual donde sólo vale la unción – y no la función – y resultan fecundas las redes echadas únicamente en el nombre de Aquél de quien nos hemos fiado: Jesús”.

Mercado solidario de Manos Unidas en Lugo

Entre los días 24 de abril y 15 de mayo de 2013, la Delegación de Manos Unidas de Lugo
instala su mercado solidario en la calle San Marcos nº 1 bajo (antiguo local de
ultramarinos La Sucursal), y el horario de atención al público es el siguiente:
  1.  De lunes a viernes laborables: de 11 h. la 13:30 h. y de 17 h. la 20:30 h.
  2. Sábados no festivos: de 11 h. la 13:30 h

 Todo el dinero recaudado se destina a los proyectos que se financian este año por parte
de Manos Unidas de la Diócesis de Lugo en tres países: 

  • MAURITANIA
Puesta en marcha de un huerto de producción y comercialización de Hibiscus y hortalizas.
Beneficiarios: 172 personas.
Al frente del proyecto: Mr. Ibrahimz Niang, de Asociation Banlieues du Monde Mauritanie
Importe: 48.709 €.
  • GHANA
Compra de Equipamiento para una unidad de Pediatría de hospital.
Beneficiarios: 48.367 niños.
Al frente del proyecto: Hna. María Josefa Hernández, Hospitalaria del Sagrado Corazón.
Importe: 38.961 €.
  • UGANDA
Capacitación económica e higiénico-sanitaria para un grupo de mujeres rurales.
Beneficiarios: 97 personas, durante dos años.
Al frente del proyecto: Ms. Josephine Lubowa, de Nezikokolina women's group.
Importe: 22.303 €.

Las personas interesadas en colaborar con esta iniciativa pueden entregar en el incluso

local todo tipo de objetos y productos durante el período de tiempo en que estará
instalado, o bien ponerse en contacto con la Delegación lucense de Manos Unidas en el
teléfono 982 25 55 67 para coordinar su recogida en otro lugar.

¡Te esperamos!

29 abr 2013

Vocaciones en la iglesia y Vigilia de oración

Os mostramos algunas fotos de la mesa redonda y la vigilia de oración que tuvo lugar en el Seminario el pasado viernes 26

27 abr 2013

Oración por las vocaciones de África


Canto de entrada: Iglesia peregrina
Todos unidos, formando un solo Cuerpo,
un Pueblo que en la Pascua nació.
Miembros de Cristo, en Sangre redimidos,
Iglesia peregrina de Dios.
Vive en nosotros la fuerza del Espíritu,
que el Hijo desde el Padre envió,
Él nos empuja, nos guía y alimenta,
Iglesia peregrina de Dios.
Somos en la tierra
semilla de otro reino,
somos testimonio de amor:
paz para las guerras
y luz entre las sombras,  
Iglesia peregrina de Dios.
Monición de entrada
Hoy recordamos, en la oración, al continente africano. Los datos de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada en África son elocuentes. La Obra Pontificia de San Pedro Apóstol ayuda allí a aproximadamente 40.000 seminaristas menores y a 18.000 que están cursando sus estudios en los seminarios mayores; a ellos se suman más de 1.000 novicios y casi 2.500 novicias en su primer año de formación. Por este motivo, el Santo Padre destina cerca del 50% de nuestras ayudas a la formación vocacional en este continente.
Cerca de 500 seminarios mayores y menores se sostienen gracias a los donativos que recibe la Jornada de Vocaciones Nativas que celebramos este fin de semana.
Y hoy queremos rezar, de una manera especial, por la parroquia Santa Teresa del niño Jesús de Manta, en Benín. Estamos colaborando económicamente con ella, para la construcción de una capilla en una de sus aldeas. A lo largo de este año nos está uniendo la solidaridad, y, hoy, queremos que nos una la oración. Los cristianos de esta parroquia se juntan todos los lunes para rezar por la nuestra. Rezamos también por su párroco, Bertín Tantcheita, una vocación nativa de Benín.
Lectura bíblica: 1 Cor 3, 10-11. 16-17
Conforme a la gracia que Dios me ha dado, yo, Pablo, como hábil arquitecto, puse el cimiento, mientras que otro levanta el edificio. Mire cada cual cómo construye. Pues nadie puede poner otro cimiento fuera del ya puesto, que es Jesucristo.
¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destrui a él. Porque el templo de Dios es santo; y ese templo sois vosotros.

26 abr 2013

Mesa redonda sobre las vocaciones en la Iglesia y vigilia de oración


Hoy, viernes 26 de abril, a las 18 h. habrá una mesa redonda y una vigilia de oración en el Seminario diocesano de Lugo en la que se reflexionará sobre las vocaciones y se rezará por ellas.
Intervendrán un matrimonio (Yolanda y Fernando), un sacerdote diocesano (Miguel Álvarez, ecónomo de la diócesis y antiguo formador del seminario de Lugo), un sacerdote africano (Padre Adolfo Roque, sacerdote de Guinea, que está colaborando en nuestra diócesis) y una religiosa del centro de discapacitados psíquicos de San Vicente de Paúl (la Hermana Leticia). Cada uno compartirá su experiencia vocacional y debatirán sobre el futuro de las vocaciones como señal de esperanza en la Iglesia.
Se trata de una iniciativa conjunta de las Delegaciones de Pastoral Vocacional y de Misiones de la diócesis, con motivo de la celebración de las Jornadas de Oración por las vocaciones (que se celebró el pasado domingo) y la Jornada de Vocaciones Nativas, que se celebra este domingo, día 28.
¡Estáis todos invitados!

Alrededor de 14.000 religiosas, sacerdotes y laicos trabajan actualmente en los rincones más pobres del mundo


ABC ha seleccionado a “La Iglesia española y las Misiones” como uno de los 110 motivos para admirar a España

Con motivo del 110 aniversario del diario ABC, este periódico ha seleccionado “110 motivos para admirar a España”, que se recogen en reportajes que están siendo publicados, tanto en la edición de papel, como en la digital. En el ABC de hoy, el motivo número 60 de orgullo, son los misioneros.

En este artículo de Laura Daniele, podrás leer el testimonio de Antonio López, misionero del Sagrado Corazón en Vanuatu (Oceanía), que considera que sus alumnos son como sus hijos, y que no sólo les enseña, sino que les cuida cuando están enfermos. 

Todo ello, junto con fotos espectaculares y los últimos datos estadísticos de la base de datos de misioneros españoles y la explicación de D. Anastasio Gil, director de OMP.

Agradecemos a ABC y sus lectores por este homenaje a los 14.000 misioneros españoles que se están desgastando por el anuncio del Evangelio y la promoción humana.

¡Nos sentimos orgullosos de nuestros misioneros!
Leer el artículo en la edición digital de ABC: 

25 abr 2013

"La proximidad con los misioneros es lo que hizo nacer en mí el deseo de ser sacerdote"


El 70, 28 % de los africanos viven en Territorios en Misión  I  En los Territorios de Misión ya hay 399 obispos nativos  I  El 70,9% de los seminaristas africanos son atendidos por Obras Misionales Pontificias (OMP)
Alumno y profesor: Monseñor Modeste Kambou, obispo de Gaoua, y Eugenio Bacaicoa, Padre Blanco
Los frutos de la misión son evidentes en el continente africano, el más ayudado por la Obra de San Pedro Apóstol, la obra de OMP que ayuda a las Vocaciones Nativas. Los Misioneros de África -más conocidos como Padres Blancos- en Burkina Faso son un ejemplo de ello. Modeste Kambou estudió en la escuela de la misión y fue alumno de Eugenio Bacaicoa, Padre Blanco y misionero durante más de 30 años en Chad y Burkina Faso. Ahora es obispo de Gambou, una diócesis de 11.000 Kilómetros cuadrados, que contiene 10 lenguas diferentes. Obras Misionales Pontificias (OMP), financia la formación de estas vocaciones a partir de lo recaudado la Jornada de Vocaciones Nativas, que será el próximo domingo 28 de abril.

Oración por las vocaciones de Europa


Monición de entrada
Hoy pedimos en la oración por nuestro continente, por Europa. ¡Cómo no vamos a pedir que aumenten las vocaciones aquí, pues estamos tan necesitados de guías espirituales!
Europa también es un territorio de misión, y nuestras aportaciones económicas para ayudar a las vocaciones nativas también se destinan a países europeos, como es el caso de Albania y Rumania. De hecho, en nuestro continente hay más de 200 seminaristas que pueden subsistir gracias a las ayudas recibidas de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, pues carecen de los recursos necesarios para que su formación pueda desarrollarse adecuadamente.
Vamos a rezar hoy por estos seminaristas y novicios de Europa que pasan necesidad. Y vamos a rezar por el aumento de vocaciones entre nosotros. ¡Ojalá salgan vocaciones de nuestra parroquia!
Evangelio: Jn 6, 67-69
Entonces Jesús les dijo a los Doce: “¿También vosotros queréis marcharos?”. Simón Pedro le contesta: “Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que Tú eres el Santo de Dios.

24 abr 2013

Oración por las vocaciones de Oceanía


Monición de entrada
En la oración de hoy, volvemos nuestra mirada y nuestro corazón a Oceanía, un continente lejano a nosotros en la distancia, pero cercano en el amor a Cristo. Un continente con apenas 29 millones de habitantes, de los cuales 8 millones son católicos.
Este continente de las innumerables islas, es la cuna de la religiosa australiana santa María de la Cruz, fundadora de las Hermanas de San José y del Sagrado Corazón a finales del siglo XIX, que dedicó toda su vida a atender a los más pobres y que fue canonizada por el Papa Benedicto XVI en el año 2010, y del beato Peter To Rot, de Papúa Nueva Guinea, catequista laico que murió mártir por su fe cristiana, siguiendo a Jesús en 1945. Fue beatificado por Juan Pablo II en Papúa Nueva Guinea en 1945.
El testimonio de ambos es una clara «señal de esperanza» para mirar el continente del Pacífico con la certeza de que la distancia no disminuye nuestra gratitud a Dios por la vitalidad de sus comunidades cristianas.
Evangelio: Jn 10, 16-18
Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño y un solo pastor. Por eso me ama el Padre, porque pongo mi vida para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre.

851 nuevas vocaciones en América, gracias a Obras Misionales Pontificias


El 49% de los católicos del mundo se encuentran en el continente americano    Obras Misionales Pontificias (OMP) Internacional destinó 338.842 $ a la formación de seminaristas y novicios americanos  I  El 7,4% de América es Territorio de Misión
"No es fácil hoy día la formación para la vida religiosa, y los jóvenes bolivianos tienen sus características propias que hay que tener en cuenta", afirma el escolapio español Daniel González, misionero español en Bolivia. Tras cuatro años dedicado a la formación de seminaristas, explica que, aun con dificultades, esta tarea le ha reforzado en su propia vocación. "Me quedo con la satisfacción de haber podido dedicar estos años de mi vida a la apasionante tarea de acompañar a los jóvenes en su deseo de responder al Evangelio", afirma.
Al igual que Daniel, muchos misioneros españoles están dedicando su vida a la formación de nuevos sacerdotes y religiosos. No es una tarea fácil de por sí, y mucho menos cuando hay escasos recursos económicos. La Obra de San Pedro Apóstol - una de las cuatro OMP- ayuda económicamente a estos jóvenes, para que puedan seguir su vocación. Concretamente, el año pasado esta Obra Pontificia envió 338.842 $ al continente americano. Con ese dinero, se ayudó a 851 vocaciones - seminaristas, novicios y novicias-, y se financiaron proyectos extraordinarios, como la ayuda a dos seminarios de Haití, dañados por el terremoto.

23 abr 2013

Oración por las vocaciones de Asia


Monición de entrada
En la oración de hoy, vamos a pedir que el Señor que envíe operarios a su mies en Asia. La misión en ese continente está aún en sus comienzos. Todavía es una pequeña semilla que empieza a brotar.
Necesitamos conocer y saber más del Asia actual y del caminar de sus iglesias cristianas, abiertas al diálogo interreligioso y siempre en una dinámica misionera en medio de obstáculos y de dificultades. 
La iglesia asiática es una iglesia abierta al diálogo. Y eso es lo que hoy nos enseña.
Pero es una iglesia pequeña, que está comenzando. Apenas el 3 por ciento de los asiáticos se declara católico. Hoy pidamos, en nuestra oración, especialmente por los seminaristas y novicios y novicias de Asia.
Evangelio: Mc 4, 3-8
Una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida por no tener hondura de tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento.

22 abr 2013

Vigilia de oración en favor de las vocaciones nativas de América


Monición de entrada
Comenzamos esta semana de oración en la que vamos a pedir al Señor que envíe operarios a su mies. Queremos abrir nuestro corazón a la Iglesia universal, no quedarnos en nuestras fronteras físicas, sino salir, salir a las periferias de la misión, tal como nos pide el Papa Francisco.
El próximo domingo celebramos la Jornada de las Vocaciones Nativas, jornada perteneciente a la Obra Pontificia San Pedro Apóstol que, ayuda a la formación de futuros sacerdotes y religiosos en los territorios de misión. Son jóvenes que han descubierto la llamada de Dios para el sacerdocio y la vida consagrada. Ellos son una señal de esperanza, porque garantizan el futuro de la Iglesia.
Hoy vamos a pedir por las vocaciones en el continente americano. América, donde viven el 50% de los católicos, la tierra de nuestro Santo Padre el Papa Francisco, se ha convertido en una luminaria de la fe para el mundo entero. Allí hay multitud de seminarios y noviciados que acogen y acompañan a estas vocaciones nativas. Hoy vamos a rezar por ellas, conscientes de lo que ellos nos transmiten para nuestra fe.

Evangelio: Jn 12, 44-46
El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me ha enviado. Y el que me ve a mí, ve al que me ha enviado. Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas”.

Dificultades económicas para los seminaristas en Asia


“25 kg. de arroz, 12 Kg. de lentejas y una aportación económica. Lo que paga al mes un seminarista menor en Indonesia”

A veces hay niños que quieren entrar en el seminario menor, pero por las dificultades económicas no pueden”, afirma Gabriel Galus, sacerdote indonesio de la Congregación del Verbo Divino. Desde la parroquia del Verbo Divino de Leganés, en la que está actualmente destinado, explica las dificultades que tienen los que, como él, siguen el proceso vocacional en Indonesia. “En el seminario menor no había agua corriente”, recuerda el sacerdote, que ha estado 13 años formándose. “Todos los días después de comer caminábamos 2 o 3 kilómetros para sacar agua del pozo, un agua llena de cal”.

Aunque Indonesia es un país mayoritariamente musulmán, el Estado reconoce 6 religiones, entre las que destaca el catolicismo. “En Indonesia ser sacerdote es un privilegio”, explica este indonesio nacido en la Isla de Flores, la única isla con mayoría católica. El problema es que no hay recursos, según explica, y no todos pueden permitírselo. “Todos los gastos del Seminario Menor los paga la familia. Además de una aportación para el alojamiento y la educación, cada alumno aporta al mes 25 Kg. de arroz, 12 Kg. de albóndigas y lentejas”.

¿Quieres saber como ayudo Obras Misionales Pontificias ayudo a los seminarios y seminaristas de Asia?

19 abr 2013

Semana de oración por las vocaciones nativas

La Parroquia San Francisco Javier (Lugo) invita a todos a unirse a la oración, en favor de las vocaciones nativas, que realizará cada día de la semana, a partir las 19 horas. 
Domingo 21, de 17.30 a 18-30: cadena de oración por las vocaciones, durante la exposición del Santísimo.
Lunes 22: oración por las vocaciones nativas de América. 
Martes 23:  oración por las vocaciones nativas de Asia.
Miércoles 24:  oración por las vocaciones nativas de Oceanía.
Jueves 25:  oración por las vocaciones nativas de Europa.
Viernes 26: nos unimos a la mesa redonda y a la vigilia de oración, organizadas conjuntamente por las Delegaciones de vocaciones y misiones, que tendrá lugar en el seminario a partir de las 18 horas. 
Sábado 27 a las 18.30: Eucaristía presidida por el Padre Adolfo Roque, sacerdote nativo de Guinea que lleva unos meses colaborando en nuestra diócesis. A las 19 horas,  oración por las vocaciones nativas de África. Durante la oración tendremos un recuerdo especial por Bertín Tantcheita, sacerdote africano de Benín, y por su comunidad parroquial, puesto que la parroquia San Francisco Javier se ha unido al proyecto misionero de construcción de una capilla en uno de sus poblados.

El grito del Papa Francisco a toda la Iglesia


El Santo Padre, Francisco, está en misión y quiere poner en estado de misión a todos los bautizados. Desde que se calzó las sandalias del Pescador no ha dejado de pedirnos que dejemos a un lado la comodidad, la complacencia y el mirarnos a nosotros mismos para salir a las periferias continentales y existenciales donde tantos hermanos esperan la buena noticia del Evangelio.

¡Bautizados!, a la misión

Cada intervención del Papa es en esta clave. Durante la homilía de la Misa que presidió ayer, 17 de abril, en la capilla de la Residencia Santa Marta habló de la relación entre alegría y misión y puso como ejemplo a los primeros cristianos que con “la fuerza del Bautismo” tenían el coraje apostólico y la fuerza del Espíritu para anunciar a Jesús.

En este contexto recordó “un suceso en Japón, en los primeros decenios del siglo XVII, cuando los misioneros católicos fueron expulsados del país y las comunidades permanecieron más de dos siglos sin sacerdotes”; sin embargo, “cuando luego volvieron los misioneros ¡encontraron a una comunidad viva en la que todos estaban bautizados, catequizados, casados en la iglesia! E incluso cuantos habían muerto había recibido una sepultura cristiana”.

“¿Quién hizo esto?”, se pregunta el Papa, si no había sacerdotes. Y responde con entusiasmo, fueron “¡los bautizados!”. Somos nosotros, quienes tenemos que «anunciar a Cristo, llevar adelante la Iglesia, esta maternidad fecunda de la Iglesia. Ser cristiano no es hacer una carrera para hacerse un abogado o un médico cristiano; no. Ser cristiano es un don que nos hace ir adelante con la fuerza del Espíritu en el anuncio de Jesucristo».

16 abr 2013

Jornada por las vocaciones

El domingo 21 de abril se celebra la Jornada Mundial de oración por las vocaciones, y el domingo siguiente, la Jornada Nacional de vocaciones nativas. Por tal motivo, las delegaciones de vocaciones y de misiones de nuestra diócesis de Lugo hemos pensado celebrar una jornada conjunta para reflexionar y orar por las vocaciones, tanto las de España y Europa como las nativas de los países de misión. Será el próximo 26 de abril en el Seminario de Lugo, de 18 a 20 horas. Tendremos una mesa redonda con varias experiencias vocacionales, entre ellas la de un sacerdote guineano que lleva unos meses colaborando en nuestra diócesis. Y, a continuación, terminaremos con una vigilia de oración. 
¡Únete a esta jornada y participa!

10 abr 2013

¿Invertir en Vocaciones Nativas?


Una apuesta de futuro por los jóvenes. Obras Misionales Pontificias lanza nuevo vídeo, con motivo de la Jornada de Vocaciones Nativas, que tendrá lugar el próximo 28 de abril bajo el lema “Vocaciones Nativas: Señal de esperanza”.

“¿Por qué invertir en Vocaciones Nativas?”, se cuestiona el vídeo. A través de los testimonios entrelazados de tres vocaciones nacidas en Asia, América y África, se da respuesta: para luchar por la justicia, para combatir la pobreza y para llevar a Dios a todo el mundo. Es una inversión para el futuro, según muestran los protagonistas del corto.
Dos sacerdotes y una religiosa cuentan cómo las ayudas recibidas por Obras Misionales Pontificias permiten que las vocaciones puedan estudiar, transportarse y subsistir.

Con la Jornada de Vocaciones Nativas, se ayuda a la formación de los sacerdotes y religiosos que nacen en los territorios de misión. El vídeo anima a invertir en el futuro de la Iglesia, que se encuentra en gran parte fuera de las fronteras europeas.

Para visualizar el vídeo:

5 abr 2013

Jornada Nacional de Vocaciones Nativas


Celebramos el próximo 28 de abril la Jornada Nacional de Vocaciones Nativas, campaña perteneciente a la Obra Pontificia San Pedro Apóstol, cuyo objetivo principal es la promoción de vocaciones nativas en los países de misión. El lema de este año es el siguiente: Vocaciones nativas, señal de esperanza.
Os ofrecemos, a continuación, un pequeño esquema que os puede ayudar para saber más de esta campaña, tan importante para la vida de la Iglesia, pero tan poco promocionada y conocida en nuestra Iglesia española.

Obra Pontificia San Pedro Apóstol
“Tiene como objetivo prioritario mantener la importancia de la apostolicidad en la misión y la necesidad de que cada Iglesia particular pueda formar, en su propio contexto espiritual y cultural, el personal religioso propio y, en concreto, a los ministros ordenados. Su campo de actuación no reside exclusivamente en el sostenimiento económico, sino que se enraíza en la oración y en la vida inspirada por la fe”. Organiza la Jornada de Vocaciones Nativas que se celebra en España el último domingo de abril (Estatuto OMP I, n. 13).
La Obra de San Pedro Apóstol ayuda a los seminaristas y novicios de los territorios de misión. En 2011, se ayudó a 73.741 seminaristas, lo que representa un tercio de los seminaristas del mundo.

4 abr 2013

La Hna. Manuela misionera en Venezuela nos felicita las Pascuas y nos envía estas fotos:


3 abr 2013

Carta de una misionera en Paraguay


A los 19 años salí de esa bendita tierra gallega para consagrarme como religiosa Carmelita Misionera Teresiana  y fue en Tarragona el 15 de noviembre del año 1958, hace algún tiempo...Estuve en varios sitios en España, y desde hace 30 años estoy en Paraguay, 22 en Paso Yobai en donde me encuentro y el resto en Pirayú allí fui 6 años párroco por carecer la Diócesis de sacerdotes, experiencia fuerte pero rica en entrega al servicio del Reino, Para no alargarme les reenvío un articulo que la Confer española sacó este año, estos reporteros estuvieron aquí.
Rosalía 

2 abr 2013

Encuentro Misionero de Jóvenes 2013


«Queridos amigos, también yo me pongo en camino con vosotros. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz de Cristo. Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil», afirmó el Papa Francisco el pasado Domingo de Ramos, en la plaza de San Pedro en presencia de muchos jóvenes de todo el mundo que le aplaudían con una enorme ilusión. 
También en su cuenta de twitter escribía: «Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil». El Papa comparte el mismo entusiasmo por los jóvenes que su antecesor, Benedicto XVI, que en su último mensaje para la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro se alegraba de que muchos jóvenes sean testigos entusiasmados de Cristo y se impliquen en el impulso misionero de toda la Iglesia, que es dar a conocer a Cristo, “el don más precioso que podéis dar a los demás”.

Las Obras Misionales Pontificias, con este convencimiento y motivación, convocan anualmente un Encuentro Misionero de Jóvenes, que con ésta ya llega a su décima edición. El objetivo del Encuentro es muy sencillo: ofrecer un espacio en el que, desde la convivencia fraterna y la oración, poder compartir las experiencias misioneras que muchos jóvenes realizan, aprovechando las vacaciones u otras de más larga duración. El encuentro de este año se titula “De la fe a la misión… y viceversa”. Quiere mostrar la relación entre la fe y la misión de una forma palpable. Y para ello se recurre a la película “Érase una fe” que visualiza de una manera muy clara cómo se vive la fe en Cristo en los cinco continentes. La presentará y guiará el coloquio el escritor Juan Manuel de Prada. También habrá testimonios misioneros, una intervención del profesor Juan Carlos Carvajal sobre los que vuelven a la fe y un interesante trabajo en grupo “Nuestra fe al descubierto” para ver cómo ser testigos de Cristo y dar testimonio de la fe. Además, desde Brasil, con una conexión en directo, se dará la última hora de la preparación para la JMJ.

El Encuentro tendrá lugar del 12 al 14 de abril en Madrid. Está pensado especialmente para jóvenes interesados por la actividad misionera de la Iglesia, grupos de jóvenes que participan en experiencias misioneras temporales y responsables de la pastoral juvenil en las diócesis, asociaciones o grupos juveniles, colegios etc. 
La participación es gratuita, aunque quien lo desee puede colaborar con un donativo.

La inscripción se puede hacer en dir.nal@omp.es o el teléfono 915902780.